Laicha, Miryam Latrece y Luís Regidor actuarán el 23 de diciembre en el Echegaray. Málaga Procultura

La electrónica magnética y sutil de Jay-Jay Johanson y el proyecto más íntimo y personal de Miryam Latrece se suman al cartel del Teatro Echegaray. La vocalista y compositora madrileña comparecerá en el espacio municipal el 23 de diciembre para enseñar el repertorio de su recién publicado epé Volveré a quererte, una colección de canciones propias teñidas de tradición, música popular y folclore que interpretará junto a Lisandro Mansilla ‘Laicha’ y Luís Regidor. Por su parte, el sueco, un autor e intérprete de singular voz que ha sido etiquetado como el Frank Sinatra de la era digital, volverá el año próximo a la ciudad con su nuevo álbum, Fetish, bajo el brazo después de un par de exitosas comparecencias anteriores. Las entradas para asistir en Navidad al concierto de Latrece (15 euros) y acudir el 20 de febrero de 2024 a la parada malagueña de la gira por España de Jay-Jay Johanson (20 euros) salen a la venta a las 18.00 horas de esta tarde.

La música regresa al Teatro Cervantes tras dos semanas en las que el ciclo Danza Málaga 2023 ha sido el protagonista. Tras la Luisa Fernanda de Teatro Lírico Andaluz (mañana 1 de noviembre) y los dos conciertos del tercer programa de abono de la Orquesta Filarmónica de Málaga (2 y 3 de noviembre), con partituras de Roberto Gerhard, Enric Casals y Richard Strauss, ocuparán su escenario el malagueño Zenet, en este caso con La estación del momento, su nuevo y luminoso trabajo (sábado 4) y Víctor Manuel, que recala en Málaga dentro de su gira La vida en canciones, (domingo 5). Aún hay tiques disponibles para todas las citas de esta semana.

Miryam Latrece: 23 de diciembre en el Teatro Echegaray

Nacida en Madrid en 1991, la cantante y compositora Miryam Latrece comenzó a mostrar su pasión por la música y la danza a muy temprana edad. Mientras recibía formación en baile clásico español dedicaba horas de forma autodidacta al estudio de la voz, aprendiendo repertorios de diferentes estilos aunque su clara vocación se encontraba en las músicas tradicionales y afroamericanas.

Con 17 años entra a formar parte como vocalista de la banda underground Akatupower. Durante los cinco años siguientes la banda graba dos discos, obtiene diversos premios y ocupa escenarios en diversos festivales. A finales de 2013 Miryam decide abandonar la banda para comenzar su carrera en solitario, consiguiendo publicar su primer álbum, Una necesidad, con el que obtiene el primer premio en la categoría Raíz/Fusión del FESTIMAD.

En mayo de 2019 publica su segundo disco de estudio, Quiero cantarte, junto al pianista Marco Mezquida, el contrabajista Pablo Martín Caminero y el baterista y productor Michael Olivera, con el que obtiene reconocimiento en la profesión y protagoniza programaciones de los principales clubes de jazz del país (Bogui Jazz, Café Berlín, Café Central) y festivales como el Festival Internacional de Jazz de Madrid, el de Canarias o el Eivissa Jazz Festival entre otros. Además de sus proyectos personales, forma parte de otros como Gospel Factory, Michael Olivera Group, 23 Collective, Caramelo de Cuba, The Cuban Jazz Syndicate, Israel Suárez ‘El Piraña’, Javier Limón o acompañando a otros artistas como corista, como Jorge Drexler, con quien ha recorrido escenarios del mundo entero.

Jay-Jay Johanson: 20 de febrero de 2024 en el Teatro Echegaray

Tras una trilogía inclinada hacia una cierta introspección (Bury the hatchet, Kings Cross y Rorschach test), Fetish, editado en junio de este año, abre un capítulo nuevo en el repertorio de Jay-Jay Johanson. Aéreo, melancólico y con atmósferas cinematográficas por un lado, y baile y felicidad hipnótica por el otro, el nuevo álbum alterna influencias habituales del trip-hop (Finally, Jeopardize, Summer night of love) o el noir-jazz (Puppet on a string) con pasajes líricos y ambientales (Labyrinth, Andy Warhols flesh for Frankenstein) y otros más cercanos a la electrónica (el single The stars align) o el neo-soul (I did my best).

Jay-Jay Johanson conquistó a la comunidad indie con su debut, Whiskey (1996), disco en el que recuperaba las doctrinas magistrales de Portishead o Massive Attack para inyectarles generosas dosis de romanticismo y vanguardia digital. Trip-hop y lirismo electrónico a cargo de un autor introspectivo, extremadamente sensible y poseedor de una asombrosa capacidad para la melodía, un cantante que contaba historias emocionales con un estilo que se consolidó con Tattoo (1998) y Poison (2000). Tras la gran metamorfosis que exhibió en Antenna (2002), volcado en una suerte de eletroclash diseñado para la pista, con cambio incluido de imagen por la de un artista andrógino cuyo peinado causó sensación, Jay-Jay Johanson ha regresado cada dos o tres años a ese ‘downtempo’ experimental, a esas atmósferas jazzies envueltas en arreglos sintéticos tan marca de la casa. Dos de esos t rabajos, Self-portrait (álbum de 2009) y Opium (2015), ya se escucharon en el Teatro Echegaray, un escenario que siempre se ha llenado para escuchar esa voz que acaricia suavemente.

Zenet: 4 de noviembre en el Teatro Cervantes

Zenet vuelve al Teatro Cervantes con La estación del momento, una propuesta donde experimenta con una nueva paleta de colores e integra la electrónica al servicio de su habitual fusión de jazz, swing, fado, copla, bolero y tango. Le acompañarán en escena José Atero (guitarra), Manuel Machado (trompeta), Raúl Márquez (violín), Lila Horovitz (contrabajo), Kumar Sublevao (bases y programaciones) y Aaron Pozón (saxofón).

Zenet es ya un sonido en sí mismo que resurge como un músico diferente en cada disco que hace. Dueño de un estilo único y una voz reconocible, hace suyo todos los géneros que aborda. En La estación del momento está acompañado en la producción musical por Kumar Sublevao Beat, músico cubano con raíces en el hip hop, y junto a él fusiona la electrónica con su personal estilo, en el que de una forma natural conviven el jazz y el R&B con los sonidos afrocaribeños, lusófonos y la tradición de la copla y la canción española.

Víctor Manuel: 5 de noviembre en el Teatro Cervantes

La vida en canciones (El escenario lo cura todo) es el nombre de la gira conmemorativa en formato banda con la que Víctor Manuel pretende abarcar y resumir largos años de música y carretera. Desde Soy un corazón tendido al sol, La sirena, Planta 14, El abuelo Vitor y Paxarinos hasta El hijo del ferroviario, Allá arriba al Norte, Cómo voy a olvidarme, Adónde irán los besos y Nada nuevo bajo el sol, el cantautor de Mieres recorre las canciones más representativas de su repertorio. Bajo el subtítulo de El escenario lo cura todo, un verso de No seré nunca juguete roto, canción que cantó junto a Ana Belén en el disco Para la ternura siempre hay tiempo (1986), el memorable artista asturiano reflexiona desde las tablas sobre cómo «el escenario cura todo, menos lo incurable».

Víctor Manuel estará el 5 de noviembre acompañado en las tablas del Teatro Cervantes por su hijo David San José (dirección musical y piano), Ovidio López y Osvaldo René Grecco (guitarristas), Santiago Ibarreche (saxos y teclados), Daniel Casielles (bajo) y Andrés Leonardo Litwin (batería).