
«Ante todo, soy músico», declaró Federico García Lorca en una entrevista. «Soy el loquito de las canciones», apuntó en otra ocasión. Durante su adolescencia, este arte y el piano ocupaban de forma mayoritaria su tiempo y pensamiento. Incluso, pretendía dedicarse profesionalmente a ella. La irrupción de la vocación literaria y otras circunstancias variaron en cierta medida su perspectiva, aunque la música continúo poseyendo una gran relevancia tanto en su vida como en su obra.
Así, son innumerables las referencias musicales que se dan cita y estructuran un buen número de las poesías, textos en prosa y dramas del granadino. Del mismo modo, también son muy importantes los múltiples comentarios de amigos y conocidos en los que destacaron el talento, la retentiva, la musicalidad y la capacidad para improvisar de Federico. No obstante, el único testimonio suyo sonoro que tenemos es musical, ya que en 1931 grabó junto con la bailarina La Argentinita las Canciones populares españolas en el sello La Voz de su Amo. En las mismas tocó el piano y realizó algunas de las armonizaciones.
Lleno de gala incluido, Pasión Vega invitó en la tarde-noche del pasado sábado al público del Teatro Cervantes de Málaga a un recorrido de una hora y media de duración entre palabra y música por parte del mapa sonoro de Lorca. Para ello, se acompañó en escena de un conjunto de auténtico lujo que integraron el actor Víctor Clavijo, Jacob Sureda (arreglos, piano y dirección musical), José Vera (contrabajo) y Manuel Masaedo (percusiones). De forma previa, Ana López Segovia se encargó de la dramaturgia y dirección de escena y Antonio Romera “Chipi” y Juan José Téllez del guion, en el que, como no podía ser de otra manera, se incluyeron textos del granadino.

Con respecto a Pasión Vega, nacida circunstancialmente en Madrid, aunque malagueña desde los 3 años, destacó desde temprana edad por sus cualidades vocales (sin dura, por fortuna y como pudimos comprobar, continúa haciéndolo). Teniendo como centro estético la canción española, entendida de manera muy amplia, pronto llamó la atención de diferentes discográficas. Su último trabajo, en el que ha trabajado con el anteriormente citado Jacob Sureda, es Lorca sonoro (Concert Music Entertainement, 2022), base del espectáculo que presentó en el teatro de la capital de la Costa del Sol.
Con el Zorongo gitano de las Canciones populares españolas se abrió una velada que caminó entre canción española, jazz, copla, tango, ecos caribeños y otras muchas referencias. Víctor Clavijo se transformó en primer lugar en el asturiano Eduardo Martínez Torner para presentar y contextualizar los temas y declamar diferentes poemas y fragmentos de teatros lorquianos.
La Tarara, el Romance de la pena negra (Romancero gitano) y la Baladilla de los tres ríos (Poema del cante jondo, musicado por Pepe Albaicín) evidenciaron el buen sonido, la cuidada iluminación y el subrayado nivel musical que caracterizaron al recital. Canción del jinete (Canciones, musicado por Paco Ibáñez), Pequeño vals vienés (Poeta en Nueva York, puesto en música por Leonard Cohen y después versionada por Enrique Morente en su mítico Omega) y Por tu amor me duele el aire (Es verdad, de Canciones andaluzas, musicado por Javier Ruibal) continuaron un recorrido detenido por extensas ovaciones.
Clavijo se aproximó después al universo de Miguel de Molina para, junto a Vega, realizar una interesantísima fusión entre el Romance sonámbulo de Federico y Ojos verdes, la copla con texto de Rafael de León. La mítica Bien pagá, de Ramón Perelló y Juan Mostazo, popularizada por el cantante malagueño, también sirvió para homenajearlo y evidenciar el nivel interpretativo y la calidad del instrumento de la cantante.

A continuación, se detuvieron en las Canciones populares españolas (Los cuatro muleros, Tres morillas, Anda jaleo, Café de chinitas y Nana de Sevilla) realizando una pequeña escenificación de cada una de ellas. Quizá no es conocido el hecho de que Lorca también las puso en escena en numerosas ocasiones bajo la denominación de “canciones escenificadas”.
Ya en la recta final, con Gacela de la muerte oscura (Diván del Tamarit, puesta en música por Carlos Cano), La leyenda del tiempo (Así que pasen cinco años, musicada por Ricardo Pachón para la mítica grabación homónima de Camarón) y Réquiem por Federico, de Rafael de León con nueva música, terminaron de levantar de sus butacas a unos asistentes concentrados, entregados y agradecidos pero que, en demasiados casos, olvidaron apagar el sonido del teléfono.
Quizá también son revisables algunas secciones del guion, no del todo rigurosas. Bajo nuestro juicio, tal vez sería oportuno incluir de forma breve en el mismo la referencia como músico, conferenciante y dramaturgo de Federico, ya que no fue solo poeta. Del mismo modo, podría ser interesante señalar a todos los autores musicales de los distintos temas para, así, cerrar el círculo y homenajear también el fantástico trabajo que realizaron en distintos momentos y desde diversos estilos.
Sea como fuere, estos últimos comentarios, completamente constructivos, no restan ni un ápice de calificación a un espectáculo completo y de muy buen nivel musical y poético en el que la Pasión musical de Lorca, Clavijo y Vega levantaron al Cervantes. Gracias a propuestas como esta, el balcón abierto que el granadino solicitó si moría en su poema Despedida continúa más de par en par que nunca.
Bibliografía recomendada
De la Ossa Martínez, Marco Antonio (2014a). Ángel, musa y duende: Federico García Lorca y la música. Alpuerto/Servico de Publicaciones de la UCLM.
De la Ossa Martínez, Marco Antonio (2014b). García Lorca, la música y las “Canciones populares españolas”. Alpha, 39, 93-121.
Diego, Gerardo (1998). El teatro musical de Federico García Lorca. En Obras completas. Prosa V y VII. Alfaguara.
Fuentes, Tadea (1990). El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca. Universidad de Granada.
Hernández, Mario (1981). Música para “La Barraca”. Transcripciones de Gustavo Durán. En García Lorca, Francisco. Federico y su mundo (pp. 495-512). Alianza.
Montero Aroca, Juan (2018). Rafael de León en la cárcel de Barcelona. El Poeta de la Copla acusado de espionaje y alta traición. Tirant Lo Blanch.
Ribagorda, Álvaro (2011). El coro de Babel. Las actividades culturales de la Residencia de Estudiantes. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
Peral Vega, Emilio (Ed.). (2019a). Federico García Lorca: 100 años en Madrid (1919-2019). Consejería de Cultura, Turismo y Deportes Comunidad de Madrid.
Pittaluga, Gustavo (1998). Canciones del teatro de García Lorca. Unión Musical Ediciones.
Plaza Chillón, José Luis (2001). Clasicismo y vanguardia en La Barraca de Federico García Lorca: de pintura y teatro. Comares.
Soria Olmedo, Andrés (Ed.). (1986). Lecciones sobre Federico García Lorca. Comisión Nacional del Cincuentenario.
Tinell, Roger D. (1998). Federico García Lorca y la música. Fundación Juan March.
Tinell, Roger D. (1986). Federico García Lorca: Catálogo-Discografía de las “Canciones populares antiguas” y de música basada en textos lorquianos. University of New Hampshire.