Presentación de la nueva programación, celebrada esta mañana. Diputación de Málaga

La Delegación de Cultura de la Diputación de Málaga ha presentado esta mañana su nueva programación, que ofrecerá más de 80 actividades hasta el mes de junio. Teatro, danza, música, documentales, exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, clubes de lectura, coloquios y cursos de formación componen un programa que se irá desarrollando cumpliendo siempre la normativa impuesta por las autoridades sanitarias en función de la evolución de la pandemia. Todas los conciertos y funciones del Centro Cultural MVA podrán seguirse a través de internet. Para asistir de forma presencial podrán retirarse las invitaciones en la plataforma mientrada.net desde una semana antes de cada sesión.

Artes escénicas, danza y formación

El MVA, a través de su escaparate Escenik, recibirá en las próximas semanas Gross indecency. Los tres juicios de Oscar Wilde, de Teatro Lab (29 de enero); Cabezas del cartel, de Perigallo Teatro (12 de febrero); La gramática de los mamíferos, de María del Mar Suárez ‘La Chachi’ (19 de febrero); El mueble o todas esas cosas que nunca nos diremos, de Histrión Teatro; Genoma B, de la compañía Albadulaque (26 de marzo); y No pleausre, de Iker Karrera (18 de junio).

Por su parte, Culturama ofrecerá una serie de representaciones que, bajo el título Clásicos de Teatro, acercará el teatro clásico al público actual. Los montajes que conforman este nuevo ciclo son Lear, de Antonio Zafra; Celestina, la tragiclownmedia, de la Escalera de la Tijera; Andanzas y entremeses de Juan Rana, de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá; y La vengadora de las mujeres de Jóvenes Clásicos, que también han preparado unas jornadas formativas sobre el Siglo de Oro que tendrá lugar a finales de abril. Además, Culturama recupera Cirkorama, que celebrará su quinta edición del 14 al 26 de junio si las circunstancias lo permiten.

Música

La programación musical incluye el Festival de Jazz, que se desarrollará del 24 al 27 de febrero con la participación de Tenoricity, Rick Margitza & Dado Moroni, María Joao Quartet, Jam All Stars, Atsuko Shimada Trío, Ana Cisneros y María Esther Quartet; y el Festival de Zarzuela, que acogerá los días 8 y 9 de mayo La boda de Luis Alonso en el auditorio del MVA a cargo del coro y orquesta del Teatro Lírico Andaluz.

El ciclo Con sello propio reunirá en el MVA a Ghost Number (11 de marzo), Dani Llamas (15 de abril), José Carra (6 de mayo) y Dequenvessendo (13 de mayo), mientras que el ciclo Entrance recibirá a Bigott (11 de febrero) y a Club del Río (29 de abril). Finalmente, y coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer, en el auditorio de Ollerías actuarán Sheila Blanco (4 de marzo) y Elisa Urrestarazo junto a Cornelia Lenzin (6 de marzo).

Artes plásticas

Las salas del MVA se convertirán entre el 21 de enero y el 26 de febrero en un espacio expositivo para los alumnos del Máster de Producción Artística Interdisciplinar de la Facultad de Bellas Artes con la muestra colectiva INT20. Poco después, y con motivo de la Cuaresma, las dos salas del MVA acogerán del 11 de marzo al 16 de abril sendas exposiciones de temática religiosa: la sala 1 estará dedicada a la pintura de José Azaustre, mientras que la sala 2 volverá a programar Sacra Cultura, que tuvo que suspenderse el año pasado debido a la pandemia. Finalmente, entre el 13 de mayo y el 3 de junio se expondrán fotografías de Pedro Peña Gil bajo el título Image lab.

En el espacio expositivo de Pacífico 54, sede principal de la Diputación, se ha programado del 29 de enero al 26 de marzo Vidas mecánicas, de Alberto Cortés. Posteriormente, entre el 9 de abril y el 21 de mayo, tendrá aquí su hábitat Presencias 51, la exposición colectiva de la Asociación de Artistas Plásticos de Málaga (APLAMA). Además, la muestra Del trazo al garabato, de Andrés Mérida, se prorroga hasta el próximo 26 de abril en el MAD de Antequera.

Documentales

Documentales en el MVA arrancó la semana pasada con la proyección de cortometrajes documentales de autores malagueños. La programación ofrecerá quince sesiones que se prolongarán hasta el próximo 17 de junio.

Biblioteca Cánovas del Castillo

A lo largo de este primer semestre se han programado desde la Biblioteca Provincial Cánovas del Castillo una serie de actividades de fomento de la lectura. El 3 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la gestora cultural Cristina Consuegra conversará con la escritora y periodista de origen marroquí Najat El Hachmi, galardonada con el Premio Nadal 2021 por El lunes nos querrán.

Por otro lado, y dentro del nuevo ciclo Filosofía y pensamiento, el filósofo José Carlos Ruiz estará abierto a una conversación pública el 17 de marzo en el salón de actos del MVA sobre la trascendencia de la filosofía en un momento como el actual. La programación continuará el 23 de abril con el escritor y filósofo Juan Jacinto Muñoz Rengel, que acaba de publicar Una historia de la mentira, ensayo que indaga en el ejercicio de la ficción y la trascendencia de la mentira en las diversas actividades de lo humano.

Además, la Biblioteca Cánovas se suma a la Ruta literaria por la ciudad de la mano del profesor Antonio Gómez Yebra para conocer aquellos lugares donde han nacido o vivido grandes figuras de la literatura a los que Málaga ha dedicado una estatua o placa conmemorativa. Esta actividad se desarrollará los días 24 de abril, 22 de mayo y 19 de junio.

Centro Cultural Generación del 27

El Centro Cultural de la Generación del 27 apuesta en 2021 por abordar la relación de distintas artes con la literatura. En esta línea, se presentan dos ciclos de nueva creación: Las islas invitadas y De la fotografía a la literatura. El primero de ellos, que toma su título de un libro de versos de Manuel Altolaguirre, se hará eco de las poéticas más significativas de la actualidad en una serie de coloquios entre poetas. El ciclo se estrenará con la participación de Manuel Vilas y Antonio Jiménez Millán el día 3 de febrero y continuará con los encuentros entre Juan José Téllez y Tito Muñoz (marzo) y Aurora Luque y Chantal Maillard (mayo). Por su parte, De la fotografía a la literatura, que arrancará el 27 de enero, reunirá a grandes figuras del fotoperiodismo o de la fotografía artística con los escritores con los que han colaborado en obras que entrelazan ambas miradas. En dichos coloquios intervendrán, de enero a abril, Bernardo Pérez, Javier Ayuso, Julián Rojas, Tomás Bárbulo, Cárlos Pérez Siquier, Juan Bonilla, Juan Manuel Castro Prieto y Juan Cobos Wilkins. La programación se completa con presentaciones de novedades literarias, talleres de escritura y ciclos habituales como Ni tontas ni locas, Son de primavera o Cineclub del 27.