
La coreografía de Marina Miguélez Pandora abrirá la quinta temporada de Factoría Echegaray, que producirá un total de nueve montajes entre octubre de este año y julio de 2021. El vivero escénico municipal ha seleccionado otros cinco títulos que se sumarán a Augurios, Las palabras de la carne y La verdadera identidad de Madame Duval, las tres obras aplazadas debido a la crisis sanitaria: No temáis, yo vencí al mundo; texto de Sergio Martínez Vila; Blanco weiss, escrito por Herminia Luque; La vengadora de las mujeres, de Elena M. Sánchez; Los ignífugos, texto de Ruth Rubio que fue premio Romero Esteo 2019; y Baleia 2.0, coreografía de Olga Magaña.
Hoy mismo se abre el plazo para la presentación de candidaturas para formar parte del elenco de la obra de la bailarina y coreógrafa malagueña. Marina Miguélez seleccionará tres bailarines y una bailarina de entre 18 y 35 años que deberán ser profesionales formados en danza contemporánea y/o clásica. Se valorará la versatilidad y la creatividad, así como la experiencia profesional previa. Los candidatos a protagonizar Pandora podrán presentar su solicitud hasta el próximo 9 de julio a través del formulario alojado en la web del Echegaray.
La convocatoria está dirigida a intérpretes nacidos o residentes en Málaga, alumnos y antiguos alumnos del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga (ESAD) o la Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga (ESAEM), así como profesionales que acrediten haber actuado en compañías de la ciudad en los dos últimos años. El casting se realizará en el Teatro Echegaray los días 13 y 14 de julio. El montaje, que también formará parte del ciclo Danza Málaga, se estrenará el 6 de octubre.
Los nueve proyectos de la Temporada 2020-21 de Factoría Echegaray
Pandora. (Danza contemporánea). Autoría y dirección: Marina Miguélez. Exhibición: 6 al 17 de octubre de 2020.
Sinopsis. Pandora es hoy.
Nace en la Antigua Grecia y de algún modo sigue con nosotros: Un ser perfecto es concebido por los dioses para seducir a Epimeteo y liberar involuntariamente los males que inocentemente porta, que surgen para atormentar a la humanidad. El aspecto moral que colorea el relato, y el eterno análisis entre el bien y el mal del ser humano, son aspectos presentes y necesarios en nuestras vidas. ¿Qué nos hace ser como somos? ¿Tenemos la capacidad de escapar a los males que ‘los dioses’ nos envían?
Augurios. (Teatro textual). Texto de Daniel Jándula y Pedro Hofhuis. Dirección: Pedro Hofhuis. Exhibición: 10 al 21 de noviembre.
Sinopsis. La historia tiene como marco la contienda más teatral de la literatura, la Guerra de Troya. En Augurios, Casandra se enfrenta a la ira de Apolo, que la maldice cuando tras recibir el don de la adivinación esta decide no cumplir su parte del trato: entregarse al dios. Apolo irá mostrándole el destino de su familia, de su pueblo y de su propia vida a través de diferentes augurios que la pondrán en una complicada situación al conocer lo terrible de la guerra que se avecina, ceder o ser libre.
No temáis, yo vencí al mundo. (Monólogo teatral y danza). Texto: Sergio Martínez Vila. Dirección: Sergio Martínez Vila. Exhibición: 8 al 19 de diciembre.
Sinopsis. El almirante Luis Carrero Blanco lleva varias noches sin dormir bien. Tiene sueños agitados en los que una mujer le muestra lugares de su pasado y situaciones grotescas de un hipotético futuro. Seguro de que hay un complot urdido en su contra, acude a misa para hablar con el hijo de Dios, de tú y tú, y pedirle explicaciones. Al fin y al cabo, un presidente del Gobierno tiene que poder descansar.
Es la mañana del 20 de diciembre de 1973. Y huele a quemado.
Blanco weiss. (Monólogo teatral y danza). Texto: Herminia Luque. Dirección: Toñi Martín. Exhibición 9 al 20 febrero de 2021.
Sinopsis. Blanco Weiss trata la accidentada vida y prematura muerte de Rosario Weiss Zorrilla, ahijada de Goya, pintora del siglo XIX, y maestra de dibujo de la reina niña Isabel II. Rosario Weiss -fallecida ya- y Amargor, la mujer serpiente traída consigo desde los infiernos, hacen una visita al médico de la familia real, que tiene que redactar el acta de defunción de Rosario. Amargor y Rosario son la partitura de lo femenino. Pero también de lo femenino roto. Juntas son la geometría del desequilibrio en la asimetría del espacio. El médico es la molicie de la corte y a la vez la presencia siniestra y tiránica de los poderosos. Los tres conforman una tríada en conflicto continuo, en el que las asimétricas relaciones hombre-mujer y las encarnizadas luchas políticas de nuestra historia más reciente extienden sus ecos hasta la actualidad.
La vengadora de las mujeres. (Teatro-documento en verso). Texto: Elena M. Sánchez. Dirección: José Carlos Cuevas. Exhibición: 2 al 13 de marzo.
Sinopsis. Mujeres de ayer y de hoy están citadas a declarar en una audiencia judicial histórica. En el banquillo de los acusados se sentará el machismo. Su defensa será la tradición y el patriarcado. El delito que se le imputa es el de agresión sexual perpetuada. Los testimonios de las víctimas darán voz a siglos de Historia y de historias. Enfrente estará el jurado popular: tu conciencia.
La vengadora de las mujeres está inspirada en la obra homónima de Lope de Vega. El hecho de que Laura, su protagonista, sea una ardorosa propagandista del feminismo y una profunda defensora de los derechos de la mujer nos permite abordar cuestiones sobre el tratamiento de este tema hoy. Tomando como modelo dramatúrgico el mediático juicio al exmédico deportivo Larry Nassar, planteamos un estilo ‘verbatim del Siglo de Oro, en el que textos de Lope, Calderón, Tirso o Rojas Zorrilla se mezclarán con actas reales transcritas a verso.
Las palabras de la carne. (Teatro físico y textual). Dirección: José Andrés López y Virginia Rota. Exhibición: 13 al 24 de abril.
Sinopsis. Las palabras de la carne es una obra de teatro físico y textual en la que se indaga sobre las matanzas, las fiestas y rituales funerarios y el momento en el que se unen dos conceptos muy opuestos. Partiendo de la idea platónica de Yukio Mishima de “poner la carne y las palabras en pie de igualdad”, se trabaja con un reparto de cuatro intérpretes con formación y experiencia tanto en el campo interpretativo de las palabras como el trabajo físico de partituras, acciones y coreografías. Investigaciones sobre la matanza de Salsipuedes en 1831 en Uruguay, la de la ‘desbandá’ de la carretera de Almería en la Guerra Civil o la de París de 2015 son algunos de los puntos de partida para el trabajo de la pieza.
Los ignífugos. (Teatro de texto e hibridación de lenguajes). Texto: Ruth Rubio. Dirección: Ruth Rubio. Exhibición: 4 al 15 de mayo.
Sinopsis. En 1972 el etólogo John B. Calhoun lleva a cabo un experimento: Universo 28. Un paraíso artificial para ratones que perseguía diseñar una utopía provocando el hacinamiento. El resultado fue devastador.
Juana podrá irse cuando termine Universo 28. Pero algo ocurre cuando los ratones dejan de comportarse como ratones. Los machos abandonan los nidos, las hembras fértiles se vuelven agresivas y las crías son devoradas por sus propias madres. Lo denominan la cloaca del comportamiento.
Los Ignífugos habla de paraísos artificiales, del fútbol como reivindicación y como lugar para el acto político, de los límites de la ética cuando se desea. De cuando el salto a la madurez se convierte en un fenómeno, en una combustión accidental. Indios y vaqueros que se van de romería. Arder o no. Un mapa frágil de los itinerarios del cuerpo.
La verdadera identidad de Madame Duval. (Espectáculo teatral multimedia). Texto: Antonio Miguel Morales. Dirección: Roma Calderón. Exhibición; 22 de junio al 3 de julio.
Sinopsis. Espectáculo teatral multimedia para dos actrices y una vídeo-jockey / disc-jockey. Una intérprete encarnará a Victoria Kent; otra, al resto de personajes y la VJ/DJ será la herencia de la memoria y, al mismo tiempo, el interior de la mente de la abogada y política republicana malagueña en un trabajo de investigación sobre el cuerpo en constante movimiento con el apoyo de nuevas tecnologías y la composición en vivo del espacio audiovisual y sonoro. A través de ello, Calderón narrará la historia de Madame Duval, una española refugiada en París cuya verdadera identidad nadie conoce pero que está inscrita en la lista negra de Franco y es buscada por la Gestapo y por el sanguinario policía español Pedro Urraca.
Baleia 2.0. (Danza-teatro contemporáneo). Autoría y dirección: Olga Magaña; Exhibición: 13 al 24 julio.
Sinopsis. Baleia 2.0. es una propuesta de danza-teatro que nace de vertebrar otro proyecto en gestación: Baleia (ballena en portugués), en el que se aborda la problemática del vertedero marino.
Plásticos en los océanos y… mujeres de plástico. Este último tema es el punto de partida de Baleia 2.0., obra en la que se indaga sobre la autocracia.