Presentación de la nueva programación de la Casa Gerald Brenan. Ayuntamiento de Málaga

El Área de Cultura del Ayuntamiento, a través de la Casa Gerald Brenan de Churriana, ofrece una programación este otoño en el que se incluyen, entre otras propuestas, un ciclo de conferencias coincidiendo con el centenario de la Revista de Occidente y una exposición dedicada a la escultora Elena Laverón.

La Casa Gerald Brenan tiene previsto este trimestre presentaciones de libros, recitales poéticos, ciclos de conferencias, conciertos, exposiciones y ediciones de obras literarias de distintos géneros referidas al propio Gerald Brenan y a su compañera, la escritora norteamericana Gamel Woolsey, así como a otros autores que gravitaron en el universo intelectual de los Brenan. Todos ellos convirtieron su casa de calle Torremolinos y la finca La Cónsula, también de Churriana, en un santuario visitado por escritores, pintores y artistas de relevancia internacional.

La programación de otoño comenzó el jueves pasado con la presentación del libro Escritos sobre Miquel Barceló por parte de su autor, Enrique Juncosa. El 26 de octubre se desarrollará una velada poético/musical basada en el poemario Cuando hable el gato, de Álvaro García, y del disco La única mañana, de Eduardo Conde. Los dos autores, que llevan colaborando juntos desde hace años, participarán en la velada: Conde lo hará cantando y Álvaro García recitando.

A mediados de noviembre se inaugurará la exposición de esculturas y dibujos de Elena Laverón, incluida en el ciclo Estrellas para Brenan. Serán piezas escultóricas de pequeño, mediano y gran formato para el jardín que estarán acompañadas de dibujos, bocetos y estudios de Laverón. Mientras, se mantiene hasta noviembre la exposición de Francisco Peinado La invasión de Ucrania, muestra que ha sido visitada hasta la fecha por más de dos mil personas.

Con motivo del Centenario de la Revista de Occidente, prestigiosa publicación fundada por el filósofo Ortega y Gasset en 1923, con especial vinculación con Málaga, se celebrará un ciclo de conferencias. En él concurrirán prestigiosos ensayistas de filosofía, profesores y escritores como Emilio Lamo de Espinosa, Juan Pablo Fusi, Luis Alberto de Cuenca, Juan Manuel Bonet, Gómez de Liaño, Estrella de Diego, Amanda Iglesias, Fernando Rodríguez Lafuente, Miguel Morey, Javier Gomá y Javier Rioyo, entre otros. Además, habrá una exhibición de ejemplares históricos ilustrados en vitrinas. La actividad, prevista para finales del mes de noviembre y principios de diciembre, se llevará a cabo con la colaboración del Centro Andaluz de las Letras.

Habrá también una presentación de la nueva versión y edición, a cargo del profesor Carlos Pranger para la Editorial Renacimiento, de la Historia de la literatura de los pueblos de España, realizada en 1951 por Gerald Brenan y traducida al castellano por Miguel de Amilibia para la editorial argentina Losada, que la publicó en Buenos Aires en 1957. Esta Historia de la literatura de los pueblos de España, saludada en su momento como una de las aproximaciones más serias y completas del hispanismo inglés a la literatura española, formará parte de los fondos bibliográficos de la Biblioteca Brenan, que ya cuenta con seis títulos en su colección y con cerca de seis mil volúmenes en su fondo abierto e interactivo. La edición y presentación del libro tendrá lugar en diciembre.

En torno al Gabinete Brenan-Woolsey están previstas a lo largo del trimestre dos actividades. Por una parte, la presentación de cuatro retratos de Diego Santos: dos retratos de Gerald Brenan, uno de Gamel Woolsey y otro de Josephine Baker; y por otra, la presentación de la Recreación de la Casa Gerald Brenan con mobiliario de época y de las nuevas donaciones en vitrinas y librerías.