La actriz argentina Cecilia Roth, en una imagen promocional.

El Festival de Málaga, que se celebrará del 15 al 24 de marzo, concederá el Premio Retrospectiva —que otorga en colaboración con el diario Málaga Hoy— a Cecilia Roth, reconociendo así la amplia trayectoria de la actriz argentina.

Nacida en Buenos Aires en 1956, Roth comienza a los 16 años su formación como actriz paralelamente a sus estudios secundarios, participando en 1975 en las películas No toquen a la nena, de Juan José Jusid, y Crecer de golpe, de Sergio Renán. Dos años después se establece en España, donde trabajará a las órdenes de, entre otros, José Luis Garci (Las verdes praderas) e Iván Zulueta (Arrebato). En 1980 inaugura una exitosa relación artística con Pedro Almodóvar en el filme Pepi, Luci, Bom… y otras chicas del montón, a la que le seguirían Laberinto de pasiones (1982), Entre tinieblas (1983), ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) y Todo sobre mi madre (1999), cinta ganadora del Óscar a mejor Película Extranjera y con el que la actriz obtiene su segundo Goya; el primero lo recibe en 1998 por su papel en Martín H, de Adolfo Aristarain.

De vuelta en Argentina protagoniza Deadly, nuevamente con Aristarain, Cenizas del paraíso (Marcelo Piñeyro), Una noche con Sabrina Love (Alejandro Agresti) o Antigua vida mía (Héctor Olivera). Entre sus trabajos televisivos destacan EpitafiosMujeres asesinasAmas de casa desesperadasTrátame bienHistoria de un clan o En terapia, adaptación de la serie dramática de origen israelí popularizada por el remake de la HBO. Es convocada una vez más por Almodóvar para filmar Los amantes pasajeros en 2012, año en el que estrena también Matrimonio (Carlos Jaureguialzo) y Migas de pan (Manane Rodríguez). En 2018 vuelve a España, donde participa en la serie El embarcadero y rueda con Almodóvar Dolor y gloria, película que se estrena en nuestro país el próximo 22 de marzo.