'El paseo', de Chagall.

La Colección del Museo Ruso ha presentado esta semana tres nuevas exposiciones temporales: Chagall y sus contemporáneos rusos, Cervantes en las Colecciones del Museo Ruso y Resistencia. Tradición y Apertura. Arte Ruso de las últimas 4 décadas. Las exposiciones podrán visitarse de 9.30 a 20.00 horas de martes a domingo, incluyendo festivos, hasta el 29 de enero de 2017. Además, los próximos días 21, 22, 23 y 24 de julio la entrada será gratuita.

Chagall y sus contemporáneos rusosMarc Chagall se hizo como artista en San Petersburgo y floreció en París, pero nunca perdió la conexión con Vitebsk, su ciudad natal, ni con el pequeño mundo de la comunidad judía en que creció. Allí volvió, al estallar la I Guerra Mundial, para casarse, y allí permaneció durante la revolución. Esta exposición nos trae una muestra de su trabajo durante los años parisinos y los posteriores de retorno en Bielorrusia, poniendo su obra en relación con la de otros grandes artistas judíos como Robert Falk, Nathan Altman (cuyo autorretrato vuelve a las salas de la Colección) o Vera Pestel, junto con la reconstrucción del comedor de la casa de Chagall en Vitebsk, que nos ayudará a evocar aquel mundo que la barbarie nazi borró del mapa.

En este itinerario por casi 60 obras de 18 creadores hay 16 piezas de Chagall, entre las que se encontrarán dibujos, grabados y pinturas de primer nivel. Evgenya Petrova la comisaria de la exhibición, ha seleccionado las obras de los fondos del Museo Ruso de San Petersburgo, incluyendo préstamos de colecciones privadas rusas y europeas.

Cervantes en las Colecciones del Museo Ruso. De entre todas las obras de autores extranjeros, quizá sea la novela de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, la más conocida en Rusia. Ya en el siglo XVII y a principios del XVIII quienes viajaron por Europa la leyeron en francés. En 1768, en las librerías de San Petersburgo, se puso a la venta el Quijote en lengua gala. La primera traducción al ruso se hizo a partir de una versión francesa y data de 1769. Hubo que esperar hasta 1838 para que la novela se tradujera a la lengua de Pushkin a partir del original.

En los siglos XIX y XX, pintores de épocas y estilos diversos utilizaron sus pinceles para dialogar con la novela de Cervantes, realizaron cuadros inspirándose en sus temas e ilustraron la obra. Cervantes en la Colección del Museo Ruso muestra 61 piezas entre obras de arte dedicadas al Quijote y libros, a cargo de pintores rusos de los siglos XIX y XX, que son una muestra del respeto y del amor que se profesa en Rusia a Cervantes y a su genial novela.

Resistencia. Tradición y Apertura. Arte Ruso de las últimas 4 décadasLas obras que componen esta muestra, comisariada por Juan Francisco Rueda, permiten acercar, de modo panorámico, las tensiones y dinámicas creativas que se suceden en la extinta URSS y la actual Rusia durante un periodo marcado por cambios trascendentales. El conjunto posee la virtud de atender al arte no-oficial que se desarrolló tras la muerte de Stalin en 1953, que recibió el nombre de arte inconformista o no-conformista, así como a los lenguajes que se instalaron desde la última década del siglo XX hasta la actualidad. Estos últimos revelan un estricto conocimiento y progresiva convergencia con los que se iban desarrollando en núcleos centrales de la creación europea y norteamericana, es el caso de la presencia del neo-expresionismo en los ochenta y noventa. El conjunto está formado por cuarenta y una piezas, atendiendo exclusivamente a pintura, dibujo y escultura, fechadas entre 1977 y 2016. Las obras pertenecen a una colección privada de Alemania.