Laura Romero Alba es una de las instrumentistas que participarán en el ciclo. Teatro Cervantes

La undécima edición de Málaga Clásica recorre en cinco conciertos la historia de la música a través de algunas de sus más relevantes revoluciones. El XI Festival Internacional de Música de Cámara abordará entre el 31 de mayo y el 4 de junio diferentes rupturas y cambios en las formas y en los lenguajes musicales acaecidos entre el Barroco y el siglo XX, desde la recreación de sonidos de animales de Biber en el siglo XVII a la celebérrima pieza 4:33 de John Cage. Entre medias, se escucharán en el Teatro Echegaray, sede de las primeras cuatro veladas de este encuentro camerístico que precisamente se titula Revoluciones, partituras de Auber, Bizet, Verdi, Poulenc o Shostakovich, mientras que la clausura del domingo 4 de junio en el Cervantes mostrará dos momentos cruciales del desarrollo compositivo de Beethoven.

Cambios de paradigma tan relevantes como el dodecafonismo de la Segunda Escuela de Viena coinciden en el programa del festival dirigido por los violinistas Jesús Reina y Anna Margrethe Nilsen con obras que suscitaron escándalos mayúsculos en sus estrenos, caso de la La consagración de la primavera, de Stravinski, y composiciones alusivas a procesos revolucionarios contemporáneos, como The people united will never be defeated!, serie de variaciones de Frederic Rzewski sobre la canción de Quilapayún El pueblo unido jamás será vencido. Todo ello, a cargo de un elenco internacional de reconocidos instrumentistas en el que además de Reina y Nilsen figuran los violinistas Robert Kowalski y Joanna Wronko; las violas Laura Romero Alba, Léa Hennino y Tomoko Akasaka; los violonchelistas Øyvind Gimse y Adolfo Gutiérrez; los pianistas Natalia Kuchaeva y Julien Quentin; la soprano Susanne Hvinden Hals, y el tenor Nils Nilsen.

El XI Málaga Clásica vuelve a estar organizado por su fundación Reina/Nilsen, el Ayuntamiento de la ciudad y Málaga Procultura, y cuenta de nuevo con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”, la Academia Galamian y el Hotel del Pintor. Las cinco sesiones temáticas de esta edición tendrán el aperitivo de los conciertos y conferencias de Talentos, el apartado didáctico del Festival organizado en colaboración con la Academia Internacional Galamian. Talentos se desarrollará los días 29 y 30 de mayo en el Echegaray, y su programa concreto está aún por confirmar (información en el correo secretaria.malagaclasica@gmail.com y el teléfono 699067452).

Las entradas para el XI Málaga Clásica: Revoluciones se podrán adquirir desde las 18.00 horas de hoy en todos los canales de los espacios escénicos municipales: taquillas, Unientrada, la web del Cervantes y teléfono (902 360 295 – 952 076 262). Tanto las cuatro sesiones programadas del 31 de mayo al 3 de junio en el Echegaray como las entradas para la clausura tienen un precio único de 15 euros, y la compra del ciclo completo dará derecho a un descuento del 15 %. Los conciertos del Echegaray comenzarán a las 20.00 horas, mientras que el cierre en el Teatro Cervantes está previsto para las 19.00 del domingo del 4 de junio.

De los Nuevos caminos a La grandeza de Beethoven

El núcleo central del XI Festival Internacional de Música de Cámara Málaga Clásica comenzará el 31 de mayo con el programa titulado Nuevos caminos, que recoge piezas de Biber, P.D.Q. Bach (compositor ficticio inventado por Peter Schickele), Cowell, Paganini, John Cage, Bartók y Kodály unidas por el deseo de representación de elementos naturales. Revolución popular, la sesión del 1 de junio, recoge a través de piezas de Rzewski, Auber, Poulenc, Vieuxtemps, Shostakovich y Claude-Michel Schönberg/Alain Boublil partituras asociadas a distintas revueltas sociales. Con el título de ¡Escándalo!, el concierto del 2 de junio exhibe composiciones de Stravinski, Bizet, Verdi, Rochberg, Puccini y Rossini que en su día fueron malentendidas, protestadas o brutalmente rechazadas.

El dodecafonismo de Schönberg y la Segunda Escuela de Viena protagoniza la cuarta velada, en la que también se escucharán obras de sus dos discípulos más relevantes, Berg y Webern, agrupadas bajo el título de Pioneros. Y el epígrafe de la clausura del 4 de junio en el Cervantes, La grandeza de Beethoven, expresa de manera fehaciente la capacidad de influencia del compositor de Bonn a través de dos momentos cruciales de su desarrollo creativo.