Museo Carmen Thyssen Málaga.

¿Cómo queremos que sea pasear por Málaga, trabajar aquí, vivir en esta ciudad o visitarla? Es la pregunta con la que arranca el ciclo de pensamiento artístico Málaga. Equilibrios, que comienza el próximo viernes 29 de abril y en el que seis artistas imaginarán cómo sería una ciudad más vivible. Organizado por el Museo Carmen Thyssen Málaga en colaboración con la Fundación General de la UMA, la iniciativa persigue cuestionar y repensar el modelo de ciudad desde la perspectiva de la reflexión artística a través de las creaciones y la conversación con artistas de campos tan variados como la creación visual, la poesía, el dibujo, la pintura, la interpretación o la fotografía.

Así, a lo largo de los próximos seis meses los artistas Elo Vega, Beatriz Ros, Pepo Pérez, Chema Cobo y el colectivo Dos Bengalas, conformado por Alessandra García y Violeta Niebla, presentarán en el marco de la pinacoteca malagueña sus propuestas de ciudad con producciones originales creadas para cada sesión. Estarán acompañados por el profesor de la Universidad de Málaga Sebastián Escámez, quien ha ideado el ciclo en colaboración con Eva Sanguino, responsable de Educación y Acción Cultural del Museo Carmen Thyssen Málaga. Los encuentros se celebrarán a las 19:30 horas en el Auditorio del centro con asistencia gratuita previa inscripción en la web museo.

«Queremos reconsiderar todas las posibilidades de Málaga sin desechar ninguna, siendo razonables pero sin despreciar lo que a día de hoy nos parece un disparate. Este planteamiento está en consonancia con lo que hacen los artistas: la manera de razonar propia del arte es simultanear opciones, más que elegir entre ellas. Por eso, hemos propuesto a seis artistas una creación sobre qué supondría una Málaga más vivible, y será a partir de ahí y volviendo ahí que hablemos del asunto», explica Escámez, que presenta y dirige el ciclo de charlas Reinventando la vida en común, organizado por la Fundación General de la UMA.

Los ponentes

El ciclo Málaga. Equilibrios arrancará el viernes 29 de abril conversando con Elo Vega alrededor de la intervención artística que prepara para la ocasión bajo el título La paseante intermitente. Mirar y ser mirada en la ciudad espectáculo. ¿Cómo es vagabundear por un destino turístico de primer orden? es una de las preguntas que sobrevuelan el trabajo de Vega, artista visual y doctora en Investigación en Artes y Humanidades. Vega aborda en su trabajo cuestiones sociales, políticas y de género a través de proyectos artísticos que son, a la vez, dispositivos de crítica de la cultura. El trabajo de Elo Vega, tanto en solitario como en colaboración con Rogelio López Cuenca, cuenta con proyección internacional. En Málaga ha realizado intervenciones públicas como Covers (Campus de Teatinos, UMA, 2020), Málaga monumental. A vista de este ejemplo (UMA, 2019) o el proyecto online Surviving Picasso (2012).

El viernes 20 de mayo será el turno de la conferencia de Beatriz Ros y su propuesta Filtros de búsqueda. Ros es una experta en el arte de inventar mundos, pero incluso a ella le resulta inevitable sentirse invadida por el desasosiego inmobiliario al pensar en un lugar, ya sea un techo donde cobijarnos o nuestra ciudad ideal. Artista visual y poeta, la obra visual de Ros se ha expuesto en México, Copenhague y Washington. Con su obra Amateur obtuvo el premio Andalucía Joven de Poesía, y el XXVII Premio de Poesía Manuel Alcántara por el poema Principio de Humanidad.

El viernes 17 de junio será el turno del dibujante de cómic Pepo Pérez, que propondrá una Málaga experimental. ¿Y si todo fuera un chiste?. Pérez nos sumergirá dentro de una pecera irónica con aire de suspense neo-noir para pensar en la Málaga en proceso. Pepo Pérez se ha convertido en una celebridad a partir de que Netflix adaptase El vecino, la novela gráfica con guion de Santiago García de la que ya se han publicado cinco álbumes. Sin embargo, Pepo Pérez es mucho más: dibuja historietas e ilustraciones en medios especializados y generalistas, los mismos en los que escribe sobre cómic, además de hacerlo en el ámbito académico. Profesor de Bellas Artes en la UMA, ha desarrollado estancias de investigación e impartido conferencias sobre el cómic y las artes gráficas en todo el mundo.

El ciclo se retomará tras el verano con el encuentro que protagonizará Chema Cobo el viernes 30 de septiembre. A la deriva y con el mapa como sombrilla es el título del artefacto artístico y la actitud con que Cobo nos plantea pensar sobre Málaga. Hace tiempo que Cobo es historia del arte contemporáneo español por lo fielmente que niega la relevancia del estilo y rompe los principios y las normas en vigor. Este Premio Andalucía de Artes Plásticas hace mucho que cuelga sus cuadros en galerías, salas y museos de toda Europa y Norteamérica. Con todo, en este ciclo no participará como trofeo, sino como maestro de la ironía amable, la crítica con regusto juguetón y la poética del absurdo latente.

También de la belleza de lo absurdo sabe mucho Alessandra García, la actriz y creadora que, junto a la fotógrafa y poeta Violeta Niebla, integra el colectivo Dos Bengalas. Conocidas tanto por su obra personal como por su propulsión del teatro y la poesía en Málaga, respectivamente, García y Niebla cerrarán el ciclo el 21 de octubre con una conversación catapultada por su mueble urbano A veces pienso que la calle es mía y de nadie más.