Una imagen de la exposición 'Real(ismos). Nuevas figuraciones en el arte español entre 1918 y 1936'. Museo Carmen Thyssen Málaga

El Museo Carmen Thyssen Málaga inaugura la exposición temporal Real(ismos). Nuevas figuraciones en el arte español entre 1918 y 1936, que propone un extenso recorrido por la primera apuesta firme por la renovación y la modernidad en nuestro país a través de más de ochenta obras de artistas como Salvador Dalí, Joan Miró, Pablo Picasso o Maruja Mallo, entre otros muchos.

La muestra, que podrá visitarse del 5 de abril al 4 de septiembre, acoge una amplia representación de las numerosas y diversas propuestas artísticas entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados y fotografías de signo realista y figurativo que se realizaron en nuestro país en los años veinte y treinta, enmarcadas en un período cronológicamente breve de apenas dos décadas pero creativamente intenso en el que se desarrolló en España el primer impulso decidido hacia la renovación artística y la ruptura con el arte decimonónico, interrumpido abruptamente por el estallido de la Guerra Civil.

«En España empezamos nuestra propia vanguardia haciendo un arte realista. Puede parecer paradójico, pero cuando los artistas españoles —que habían recibido tardíamente y de segunda mano las primeras vanguardias internacionales— emprenden su camino de renovación del arte decimonónico desde una nueva figuración, este realismo no tiene ya nada que ver con el tradicional. En sus obras todo adquiere una apariencia inquietante, de formas excesivamente nítidas, fruto de una nueva mirada nacida de un tiempo que para el arte era ya totalmente diferente», explican los comisarios Bárbara García y Alberto Gil.

Las 86 obras de la exposición, en la que participan más de cincuenta prestadores de toda España, están agrupadas en géneros tradicionales como espacios (paisajes, escenas en interiores), sujetos (retratos y desnudos) y objetos (naturalezas muertas), y evidencian un deseo común de renovación formal que fluctúa entre la recepción de las vanguardias internacionales, como el cubismo y el surrealismo, y una apuesta por una nueva figuración, dando lugar a un realismo moderno muy heterogéneo en el que se reflejan el Novecento italiano y la Nueva Objetividad alemana.

Aurelio Arteta, Francisco Bores, Salvador Dalí, Ángeles Santos, Ángel Ferrant, Pablo Gargallo, Maruja Mallo, Joan Miró, Benjamín Palencia, Pablo Picasso, Alfonso Ponce de León y Daniel Vázquez Díaz, entre otros, son algunos de los nombres incluidos en la extensa nómina de artistas que la pinacoteca ha logrado reunir en Real(ismos), un proyecto de producción propia en el que, a pesar de las complicadas circunstancias actuales para la organización de muestras corales, se lleva trabajando más de tres años y que ofrece un recorrido inédito hasta la fecha en un museo español por la amplitud y variedad que ofrece de la panorámica de las figuraciones modernas en los años previos a la guerra civil.

Así, en este prolífico universo de las artes plásticas encontramos a los jóvenes creadores en sus primeros tanteos (Joan Miró, Salvador Dalí, Maruja Mallo o Benjamín Palencia); a los maestros consagrados en plenitud de facultades (Pablo Picasso, Joaquim Sunyer, Daniel Vázquez Díaz o Pablo Gargallo); a los neorrealistas más recalcitrantes (Roberto Fernández Balbuena, Josep de Togores, Alfonso Ponce de León o Mariano de Cossío); e incluso a varias figuras ignoradas por la posteridad (Jorge Oramas, Ángel López-Obrero, Helios Gómez o Santiago Pelegrín).

Visitas guiadas y un curso monográfico

La programación complementaria de la exposición Real(ismos) arranca con una presentación en exclusiva para los Amigos del Museo que tendrá lugar el próximo 6 de abril a cargo de los comisarios de la muestra, Bárbara García y Alberto Gil. Además, se han organizado visitas guiadas para los días 21 y 28 de abril, que tendrán una duración de 45 minutos y un aforo máximo de 16 personas. Las entradas tienen un coste de 15 euros (actividad gratuita para los Amigos del Museo) y se pueden reservar a través de la página web del museo.

Las actividades continuarán en mayo, cuando grandes especialistas en el arte español de la época ofrecerán un curso monográfico que abordará el surgimiento de esta vanguardia en España durante los años veinte y treinta. La iniciativa contará con la participación de figuras como el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, crítico de arte y comisario de exposiciones, Eugenio Carmona; la historiadora del arte y comisaria de exposiciones, Josefina Alix; la Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza e investigadora, Concha Lomba; y Javier Pérez-Segura, Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Las conferencias tendrán lugar los días 5, 12, 19 y 26 de mayo en el auditorio del museo a partir de las 18.00 horas.