
Factoría Echegaray busca dos actrices y un actor de entre 30 y 45 años para dar forma a Las palabras de la carne, una obra de teatro físico y gestual sobre las masacres y los rituales funerarios que dirigirán el dramaturgo José Andrés López y la fotógrafa malagueña Virginia Rota. Los aspirantes a formar parte del montaje podrán enviar sus solicitudes desde hoy hasta el próximo 24 de enero. El casting se celebrará entre el 5 y el 7 de febrero, y el elenco escogido ensayará desde el 20 de abril con vistas a estrenar el montaje el 26 de mayo en el Teatro Echegaray, que acogerá las habituales 12 funciones que programa la productora escénica municipal. Los candidatos a protagonizar Las palabras de la carne podrán enviar su solicitud a través de un formulario alojado en www.teatroechegaray.com/factoriaechegaray/proyectos/, donde también podrán descargarse las separatas con los textos que se tienen que preparar.
Tal y como es preceptivo en los proyectos de Factoría Echegaray, la convocatoria va dirigida a intérpretes nacidos o residentes en Málaga, antiguos alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga o profesionales que acrediten haber actuado en agrupaciones de la ciudad en los dos últimos años. Las palabras de la carne requiere actores y actrices con formación especializada en texto. Se valorará asimismo que tengan amplia experiencia en interpretación textual y en el trabajo físico y gestual. No hay personajes definidos, por lo que no hay requisitos físicos establecidos de antemano, salvo que tengan entre 30 y 45 años. Los candidatos deberán traer aprendida una escena a dos voces (las actrices serán ‘hermana II’ y los actores serán ‘hermano II’) y un fragmento de un monólogo.
Las palabras de la carne es una creación textual de José Andrés López —que también formará parte del elenco— y visual de Virginia Rota, que se encargará de las fotografías y proyecciones. Ambos dirigirán conjuntamente esta obra en la que se indaga sobre las matanzas, las fiestas y rituales funerarios y el momento en el que se unen dos conceptos muy opuestos. Partiendo de la idea platónica de Yukio Mishima de «poner la carne y las palabras en pie de igualdad», ambos trabajarán con un reparto de cuatro intérpretes con formación y experiencia tanto en el campo interpretativo de las palabras como el trabajo físico de partituras, acciones y coreografías. La matanza de Salsipuedes en 1831 en Uruguay, punto culminante del exterminio del pueblo indígena charrúa, el bombardeo de inocentes en la tristemente conocida ‘desbandá’ de la carretera de Almería o los atentados terroristas de París en noviembre de 2015 son algunos de los puntos de partida de los directores para acercarse a la conflictiva realidad de hoy en día.