Fernando Campillo y Rafa Val, durante la entrevista. Belén Fernández

Viva Suecia son, sin duda, uno de los grupos en auge y más reclamados dentro de la corriente pop/rock alternativa de nuestro país hoy en día. Su música, con un sonido ya canónico dentro del indie español que incluye matices de otras bandas del género que les han precedido como Izal, Lori Meyers o Vetusta Morla, entre otras, ha conseguido que los murcianos consigan postularse como uno de los pesos pesados de las tendencias independientes actuales. Con motivo del lanzamiento de su nuevo trabajo de estudio, El milagro —editado bajo el sello Subterfuge—, charlamos con Rafa Val (cantante) y Fernando Campillo (batería) antes de que actuaran y firmaran discos en la FNAC como aperitivo de la gira de presentación del álbum, que les llevará en los próximos meses por multitud de salas y festivales.

Hace menos de un mes estuvisteis aquí tocando en el Oh, See! Festival, y ahora volvéis para promocionar vuestro nuevo disco, El milagro. A estas alturas, ¿se os hace pesada la promoción o seguís disfrutándola como unos recién llegados? 

Rafa: Pues sí, hace apenas un mes estuvimos aquí en Málaga tocando y siempre es un placer pisar de nuevo esta tierra, ya que fue uno de los sitios que nos acogió muy bien en nuestros inicios.  

Fernando: Sí, la verdad es que le estamos muy agradecidos a esta ciudad. En cuanto a lo que comentas de la promoción, claro que nos sigue haciendo ilusión, incluso después de haber pisado numerosas ciudades. Al fin y al cabo, tienes que mover tu música y hacer que llegue al máximo público posible, y esto es lo que intentamos con este pequeño paso por las FNAC de las ciudades. Lo seguimos disfrutando igual. 

Cada vez van surgiendo formas más originales y divertidas de llevar la promoción, como la que organizasteis en el programa Hoy empieza todo de Radio 3 hace unos días, repartiendo vinilos por el centro de Murcia de la mano de Second y Noise Box. ¿Cómo surgió la idea?

Rafa: Así es. Todo vino de la mano del señor Ángel Carmona, que tiene siempre ideas muy especiales para la radio y que a nosotros nos encantan. Nos dijo: «coged a gente que conozcáis en Murcia y vamos a hacer esto», y allá que fuimos con personas de la familia, como son Second y Noise Box, a repartir discos al primero que apareciera. Por lo visto se lio una buena (risas). 

Volviendo al álbum, supongo que ya os lo habrán preguntado multitud de veces, pero, ¿qué hay detrás de ese ‘misticismo’ de El milagro, la fe, toda la estética del disco y su significado? ¿Habéis tenido algún tipo de revelación divina?

Fernando: Los milagros, en un contexto no religioso, son una serie de acontecimientos excepcionales que pueden ocurrir y que a nosotros nos pasan muy a menudo, por lo que quisimos plasmarlo en el nombre del disco. El tema de toda la simbología que se muestra tiene que ver también con el diseñador, que quiso plasmar toda esta estética en el álbum y en todo lo que lo rodeaba; crear un mundo simbólico alrededor de él.

¿Hay alguien de la banda que crea especialmente en los milagros?

Rafa: No especialmente, ninguno somos católicos ni practicantes como tal. Vemos el milagro, como tantas otras palabras religiosas que son polisémicas, con otros significados. Por ejemplo, llevando la vida que tenemos, cenar en Navidad con la familia o poder ir al cumpleaños de tu hermano, son milagros.

¿Sigue siendo hoy en día una ilusión el vender discos sabiendo como está el mercado del formato físico? ¿O pasa ya a un plano mas anecdótico?

Rafa: Bueno, sacar un disco y meterlo en un cajón tampoco puede ser (risas). Hoy en día creemos que con poner un tuit comentando que ha salido tu nuevo trabajo es suficiente para que se entere todo el mundo. Así que, más que una ilusión por vender, es la ilusión por constatar que la gente aprecia el trabajo que has hecho y que te devuelven todo ese cariño que anteriormente tú has puesto en él. A pesar de que sea un mercado cada vez más menguante, no tiene precio el ir a una firma de discos y hablar con la gente que va allí porque de verdad le ha gustado lo que has hecho y quieren comentarlo contigo.

¿En qué aspectos, musicalmente hablando, creéis que habéis evolucionado más desde vuestro anterior trabajo, Otros principios fundamentales?

Fernando: Hemos crecido en muchos aspectos: nuevos ritmos, elementos como cuerdas o vientos que no estaban en nuestros anteriores discos y, en general, en un montón de sonidos nuevos que están en El milagro y que ahora era el momento justo de introducirlos. 

¿Y personalmente?

Fernando: Sí que ha habido una evolución. Sobre todo, está el hecho de que hayan pasado ya casi seis años desde que empezamos y aún nos sigamos llevando muy bien. El conocernos tan bien los unos a los otros hace que podamos sacarnos todo el provecho, musicalmente hablando, de cada uno, consiguiendo así nuevos sonidos y de mayor calidad.

Sois el claro ejemplo de ascenso rápido y sólido hacia el éxito musical: lanzasteis vuestro primer LP en 2016, con el que ya os consagrasteis. Además de esfuerzo, ¿se necesita un poco de ‘milagro’ para esto? Es decir, algo de suerte para estar en el sitio exacto en el momento adecuado.

Rafa: Siempre hay un poco de eso, estoy seguro. Nosotros somos un grupo que trabaja muchísimo, pero bueno, es cierto que hay otras bandas que trabajan y se dejan la piel igual o más que nosotros y no tienen la misma suerte de que les vaya tan bien. Como dices, es estar en el sitio exacto en el momento adecuado.

¿Algún consejo para todas esas bandas que empiezan y no terminan de ver la luz?

Rafa: Yo, por ejemplo, miro a una banda como Lori Meyers, a la que el éxito masivo les llegó cuando llevaban tocando quince años. Sin embargo, en el polo opuesto están Vetusta Morla, que con su primer álbum lograron petarlo, a pesar de llevar tocando diez años. O sin irnos mas lejos Carolina Durante, que en poco mas de dos años han logrado todo lo que tienen hoy. Un consejo no es igual de aplicable para todas las bandas. Lo único que puedo decir de forma general es que se trabaje duro día a día.

Hablando precisamente de Carolina Durante, y ya que ha salido el tema, ¿cómo valoráis la nueva ola pop de corte más punk que ha pegado tan fuerte en la escena? Me refiero a grupos como Cala Vento o los propios Carolina Durante, por ejemplo, con los que habéis compartido escenario. ¿Qué pensáis que pueden aportar?

Fernando: Yo creo que es algo muy positivo el compartir cartel o escenario con ellos, porque al fin y al cabo el público de Viva Suecia muchas veces es común con la mayoría de estos grupos. 

Rafa: Al final nosotros somos una banda de rock. Que un grupo de chavales de veinte años que hacen música predominantemente guitarrera arrastren de nuevo a una hornada de fans bastante mas jóvenes quiere decir que hay esperanza, que la música urbana no se ha comido el mundo y que hay todavía una juventud a la que le gusta tocar y escuchar este estilo. Además, tienen canciones muy buenas, que es lo importante.

El sexto tema de El milagro recibe el mismo nombre que vuestro primer disco, La fuerza mayor. ¿Es algún tipo de referencia o casualidad?

Rafa: Son algunas de las coñitas que nos gustan hacer (risas). En los 90 se hacían mucho este tipo de cosas: combinar títulos de canciones, meter temas escondidos, que una canción termine en fade out y la siguiente en fade in, etc. En todos los discos intentamos meter cosas así. Tenemos unos amigos en Murcia que tienen una banda llamada Kracauer y en la cual Juanfran, que es el cantante, metió la frase ‘la fuerza mayor’ en una de sus canciones. Este detalle nos pareció tan bonito que dijimos, bueno, pues a esta canción de El milagro que nos cuadra le vamos a poner de titulo La fuerza mayor para seguir un poco con la broma y ver hasta dónde se alarga esto.

Aunque a estas alturas de vuestra carrera lo lógico sería preguntar a quién habéis influenciado vosotros a la hora de tocar, es interesante para los lectores conocer qué músico os ha influenciado a cada uno de vosotros en vuestra manera de tocar o, simplemente, un instrumentista que os guste mucho. 

Rafa: Jeff Buckley. Es, bajo mi punto de vista, el mejor cantante de la historia. Ya no sólo en cuanto a técnica, que era un prodigio, sino más bien en la forma de transmitir. A muchos cantantes se les achaca que con el tiempo pierden este matiz, pero en Jeff era al revés: la capacidad de transmitir que tenía era incluso mayor que su técnica o su voz en sí. Grace fue un disco que me cambió la vida. 

Fernando: Eric Jiménez, de Los Planetas. Para mí era un ídolo desde hace años, pero después de conocerlo, con esa personalidad tan extravagante y característica que tiene, lo convirtió en un referente aún mayor. Lo que ha hecho con Los Planetas es como un sueño. La personalidad que le da a la batería, esa fuerza y ese carácter tan chispeante que consigue, es lo que me gustaría tener. 

Rafa: Lo que te gustaría ser de mayor (risas).

La semana pasada os pudimos ver en La resistencia disfrutando como unos niños pequeños en Disneyland. ¿Os hizo tanta ilusión, como parecía desde fuera, el estar con Broncano? ¿Qué supuso para vosotros?

Fernando: Totalmente, aunque estábamos muy nerviosos. Pero al final salió un programa muy divertido y Broncano no pudo con nosotros (risas). 

Rafa: Fue muy bonito, lo pasamos que te cagas. Queríamos también que la gente no nos viera muy cortados, porque nosotros en sí somos unos payasos, estamos todo el día haciendo bromas y riéndonos. No era cuestión de forzarlo para que la gente viera lo divertidos que somos, pero creo que al final todo salió de forma muy natural.

Como comentasteis en el programa, durante un tiempo estuvisteis compaginando diferentes trabajos con el grupo hasta que finalmente esto os dio para vivir. ¿Recordáis el momento exacto en el que se puso sobre la mesa eso de: «chicos, vamos a vivir de esto»?  

Rafa: Pues fue cuando empezamos a matarnos por esto. Yo fui el primero que dejó su trabajo; andaba metido en hostelería y era más fácil salir. Fernando, Jess y Alberto lo dejaron después, porque tenían trabajos más estables y difíciles de dejar (risas). Al principio fue jodido ya que ellos compaginaban sus trabajos con salir a hacer sesenta conciertos al año, grabar discos, la promoción, etc. Pero bueno, una vez que esto nos dio mínimamente para tirar creo que ninguno de nosotros se lo pensó, así que nos lanzamos a por ello con todo. 

¿Os disteis algún capricho, aunque fuera pequeño, con vuestro ‘primer sueldo’ de Viva Suecia? 

Rafa: Yo me compré dos guitarras. 

Fernando: Y yo una batería bastante cara.

¿Gira por salas o festivales?

Rafa: Eso es una cosa que creo que nunca vamos a saber responder. Entiendo que se pregunte, porque yo también lo haría, pero es que son cosas tan diferentes (y disfrutamos tanto de una y de otra) que no se puede elegir. 

Fernando: El formato sala es más largo; hay más tiempo y puedes tocar temas que están algo más olvidados. Además, la gente va a verte a ti. En un festival tienes que hacer un concierto para gente que a lo mejor te escucha por primera vez, por lo que pone también mucho el poder contentar a un público que es la primera vez que te ve.

Para ir terminando, y flipándolo un poco, ¿podríais decirnos donde os gustaría estar de aquí a un año?

Rafa: Tocando en Coachella. 

Fernando: A mí me gustaría llenar todas las salas que tenemos planeadas en la gira y poder afrontar los festivales del 2020 con un buen sabor de boca y el trabajo bien hecho. 

Rafa: Mucho más realista lo de Fernando, pero por soñar (risas).