Cartel de Irreconciliables 2019.

«Nos habéis llamado de todo: los innombrables, insufribles, irreconocibles… y de vez en cuando, hasta irreconciliables. Este año hacemos la vista gorda, y tenéis todo el derecho a llamarnos como queráis. He aquí nuestra bandera con todos nuestros apodos». Así se presentaba hace unos días en redes sociales el cartel de Irreconciliables, el festival poético comandado por Violeta Niebla y Ángelo Néstore que desarrollará su octava edición del 2 al 5 de octubre en distintos espacios de la ciudad. Y lo hará, más internacional que nunca y con un mayor apoyo por parte de diversas instituciones, con el objetivo de «dejar patente la eficacia del enriquecimiento mutuo, fuera de camarillas, agrupaciones subjetivas, amiguismos y otras miserias que contaminan este tipo de foros, confundiendo al lector y devaluando la esencia de la expresión poética». Es por ello que la programación, como viene siendo habitual en los últimos años, apuesta por liquidar el agarrotamiento instalado en infinidad de acontecimientos literarios de corbata y ceño fruncido mientras se aleja de su área de confort, baila reguetón y coquetea con otros lenguajes en rincones poco recomendables.

El punto de partida será el Centre Pompidou, donde el miércoles 2 de octubre, desde las 18:00, Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol ofrecerán la performance Las risas y la sudafricana Koleka Putuma explorará con su poesía la feminidad, la homosexualidad, el patriarcado y la realidad de las mujeres negras en Sudáfrica. Más tarde, a las 20:00, tendrá lugar un encuentro planetario con el escritor Felipe Benítez Reyes en el Centro Andaluz de las Letras, donde también asistiremos al diálogo intergeneracional que mantendrán las poetas Berta García Faet y Chus Pato. La jornada echará el cierre en La Polivalente a partir de las 22:30 con Kiko Izquierdo y su trescaídas, proyecto barroco que surge de la implosión de elementos dispares e incluso (aparentemente) antagónicos y se expande a través de poesía recitada, música y performance.

El Museo Ruso acogerá, ya el día 3 y desde las 18:30, a Txus García y a los italianos Maurizio Cucchi y Franco Buffoni. Además, en esta actividad se repartirán, en estricto orden de llegada, 50 entradas gratuitas (la empresa colaboradora pondrá a la venta las 100 plazas restantes) para subirse al ya clásico barquito poético, que partirá el sábado 5 a las 13:30 desde Muelle Uno. En el mar, mecidos por el oleaje y la biodramina, se escucharán los poemas de Antonio Lucas, redactor de Cultura y articulista de El Mundo; Carlos Catena, premio Hiperión 2019; y del escritor y periodista algecireño Juan José Téllez. Volviendo al jueves 3, el Rectorado de la Universidad será desde las 20:30 el escenario de un cocktail prohibido compuesto por los versos de la griega Ifiyenia Dumi (poeta y traductora de Javier Cercas), y por una performance de Violeta Gil —integrante de la compañía teatral La Tristura— y Abraham Boba, músico y compositor que en unas horas edita nuevo disco junto a su banda, León Benavente.

El festival continuará el día 4 en La Térmica desde las 19:00. Allí, y bajo la sugerente denominación de Poesía cerda, se reunirán Javier Fernández, Raúl Alonso y el grupo de poetas pUMAS, surgido el curso pasado en la Universidad de Málaga de la mano de Violeta Niebla. El programa del viernes se completará con Yo también estuve en la fiesta, una pieza poética-festiva que recuerda la herencia olvidada de las artistas de la Generación del 27. Por último, el sábado 5 (y además de la travesía en barco), sonarán las voces de María Eloy-García y de la rumana Elena Vlădăreanu en el Centro Cultural MVA (19:30), espacio donde desde las 21:00 el músico Chris Garneau y el poeta Eduard Escoffet pondrán el punto final a esta feliz comilona literaria. Buen provecho.