
Málaga de Festival, programación cultural previa a la celebración del 25 Festival de Málaga, apuesta en 2022 por la revolución del pensar frente a la hegemonía de lo digital, siempre buscando celebrar la cultura con el cine como argumento. Este es el lema marcado desde la primera entrega de este evento participativo, que llega a su décima edición con el fin de generar un modelo de ciudad basado en el poder transformador de la cultura.
Entre el 24 de febrero y el 17 de marzo, 152 actividades vinculadas a seis categorías artísticas discurrirán por los diferentes distritos de Málaga para ofrecer a la ciudadanía un diálogo con el ejercicio de la cultura que busca convertir esta ciudad en referente de los eventos de naturaleza abierta e inclusiva, marco referencial que impulsa la participación y colaboración con los diversos actores del tejido profesional cultural. La próxima edición de MaF se apoya en tres ejes discursivos: Pienso, luego existo, La ciudad sostenible y El año 92, tres décadas después. Su objetivo, poner en valor la resistencia del sector profesional de la cultura, que lejos de bajar los brazos ha lanzado a la sociedad un mensaje claro y nítido sobre la importancia de su ejercicio en un momento tan cambiante como el actual.
El Cine Albéniz acogerá una de las primeras grandes apuestas de MaF 2022, el concierto inaugural a cargo de Nacho Vegas, que presentará su nuevo trabajo, Mundos inmóviles derrumbándose. El concierto de clausura será L’Avenir: homenaje a Alexandre Lacaze, en el que participarán compañeros de profesión como Esplendor, Gastmans, Briatore, Löbison, Sixto Martín e Isra Calvo, entre otros.
Pensar desde el sosiego para encontrarnos y permanecer en la curiosidad es la intención que late en el espíritu de esta nueva edición de MaF. (Re)Pensar cómo estamos en el mundo, vislumbrar el camino recorrido, hacerlo más sólido y firme gracias al diálogo y la palabra. En este sentido, escritores, cineastas, periodistas y filósofos como Isaías Lafuente, Niño de Elche, Lois Patiño, Anna Freixas, Juan Tallón, Javier Ocaña, Daniel Gasol y Javier Pérez Andújar sumarán sus voces en espacios tan diversos como Museo Picasso Málaga, Museum Jorge Rando, BPM ‘Manuel Altolaguirre’ y SEAP para construir, a partir del diálogo sobre sus últimos trabajos publicados, un discurso en torno a cómo estamos en la vida y cómo participamos de ella.
Pienso, luego existo. La revolución del pensamiento frente a la lógica digital
El 3 de marzo, Polo Digital de Contenidos acogerá el coloquio con Esther Paniagua en torno a su ensayo Error 404. ¿Preparados para un mundo sin internet? La periodista y experta tecnológica aborda en este ensayo todas las coordenadas de un presente abigarrado en torno a la cultura digital; nuestros derechos frente a la economía de datos; y la urgente necesidad de preservar los valores democráticos que siempre han caracterizado a Europa frente a la amenaza del esquema del eje del Pacífico. Por su parte, Manuel Cruz dialogará en la BPM ‘Miguel de Cervantes’ con los asistentes sobre aquellos aspectos que refleja en Democracia. La última utopía, un título que defiende, desde la pasión académica y el recorrido personal, los valores de la democracia española contemporánea.
El pensador italiano Maurizio Balistreri conversará el jueves 10 de marzo en el Auditorio del Museo Picasso Málaga con el filósofo malagueño Antonio Diéguez y la divulgadora sexual y escritora Valérie Tasso en torno a su ensayo Sex Robot. El Museo Carmen Thyssen será escenario de dos coloquios. La periodista malagueña Patricia Simón presentará Miedo. Viaje por un mundo que se resiste a ser gobernado por el odio, un título que profundiza en aquellos mecanismos que utilizan el temor y el miedo para controlar nuestras vidas en los últimos años y que la actual pandemia ha evidenciado. El otro diálogo es un viaje diferente de la mano de la antropóloga francesa especializada en las poblaciones nativas del Gran Norte, Nastassja Martin, quien conversará con la también malagueña Teresa Lanero Ladrón de Guevara, traductora de Creer en las fieras, un título en el que Martin narra la convivencia con el pueblo eveno, en los confines de Siberia, y el ataque que sufrió por parte de un oso que, de forma inexplicable, decide dejar a la mujer desfigurada pero con vida.
La Sala Unicaja de Conciertos María Cristina acogerá el 11 de marzo el coloquio con Fernando Savater sobre Solo integral, una selección cuidada de los artículos de unos de los pensadores esenciales y más vanguardistas para entender la historia reciente de nuestro país. Un título que apuesta, de manera radical, por la idea, la palabra y su ejercicio como única vía posible para construir una sociedad más amable y libre frente a la tiranía de la manipulación. Ya en la última jornada de MaF 2022, el Cine Albéniz proyectará Impuros, documental basado en la obra Todos los futuros perdidos, que contará con el coloquio entre Eduardo Madina y Borja Sémper.
Año 92, tres décadas después
Se cumplen tres décadas desde que España se enfrentara al reto de organizar dos eventos mundiales que supusieron la incorporación de nuestro país en el imaginario colectivo europeo como un estado moderno y serio que había asumido los valores democráticos. La Expo 92 en Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona no sólo nos dejaron imágenes icónicas que forman parte de nuestra educación sentimental, sino que nos permitieron crear toda una mitología en torno a esta década. En el año 1992, Andalucía es dotada con infraestructuras que le permiten conectarse de manera cómoda y ágil con el resto de España, dotación que permite un intercambio cultural y una mirada más amplia y ambiciosa. Así, Versometraje, que alcanza la novena edición, estará dedicado en esta ocasión a la década de los noventa y contará con Inés Plana, Edurne Portela, José Ovejero, Ana Merino, Beatriz Russo, Julián Molina, Iván Gelibter y Manuel Arias Maldonado.
Esta década también destaca por el despertar del diseño español, el despuntar de los ilustradores. Por este motivo, MaF 2022 dedicará especial atención a esta disciplina con exposiciones de Daniel Diosdado, Patricia Bolaños y la malagueña Pedrita Parker. Las intervenciones también adquieren un protagonismo especial en este eje con James Zeta, Darko, Omar Janaan y Ana Jaren, que serán los encargados de intervenir espacios de nuestra ciudad como la BPM ‘José Moreno Villa’ y la librería Áncora.
La librería Luces será el espacio que acogerá el coloquio entre Rodrigo Sorogoyen y Daniel Jiménez con motivo de la publicación de El plagio, uno de los libros más polémicos del escenario editorial. En el ámbito del ensayo, Ramón González Férriz dialogará con el público asistente sobre La trampa del optimismo.
Uno de los hitos culturales de los noventa fue la denominada música indie, escena que aparece desde diversos puntos del país. Al escenario del Teatro Echegaray se subirán dos grupos referenciales de la década, Neuman y Niños Mutantes, mientras que Alondra Bentley y Elphomega harán lo propio sobre la tarima del Centro Cultural MVA.
Ciudad y sostenibilidad
MaF impulsa una serie de iniciativas vinculadas a pensar el presente desde la óptica de la sostenibilidad en fuerte vínculo con artistas y pensadores de nuestra ciudad. Así, la SEAP acogerá la muestra colectiva La ciudad (in)sostenible, que contará con la participación de Edu Rosa, Alba Blanco, Álex Esteve, Cristina Céspedes, Lola Araque, Luis Ruiz Padrón, Marcos Reina, María Bueno, María Lafuente, Noelia García Bandera y Paco Aguilar.
El Antropoceno vuelve a estar presente en la programación gracias al coloquio con Beatriz Cerezo en la que será la tercera entrega del ciclo Gaia ante el reto del Antropoceno, coordinado por Manuel Arias Maldonado. Ese pensar nuestro entorno nos lleva a la segunda entrega del ciclo que vincula sostenibilidad y ciudad organizado en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga y la Escuela de Arquitectura de nuestra ciudad. La urbanista Susana García Bujalance ofrecerá, en el Museo Carmen Thyssen, la charla La ciudad con una esquina rota en colaboración con el Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga.
Esencia MaF: cómplices y lazos con creadores consagrados
Málaga de Festival es un evento de naturaleza abierta, colaborativa y participativa que se lleva a cabo entre los principales agentes culturales de la ciudad. Actividades como Vermut-O-Rama, Transdisciplina y POOUS, impulsado desde Kipfer & Lover, son ya parte del tejido muscular de la programación. Los malagueños Hairy Nipples celebrarán sus veinte años en activo con un concierto en La Caja Blanca, donde se podrá ver en primicia un avance del documental que está realizando Pablo Macías.
Pero no sólo los creadores son cómplices en la construcción de la programación de Málaga de Festival, ya que cada espacio que acoge las propuestas es esencial. Por ello, El Hijo ofrecerá el sábado 12 de marzo un espectáculo basado en la exposición de Sophie Calle que puede visitarse en el Centre Pompidou Málaga. Por su parte, La Galería Gravura, otro de los espacios que acompañan a MaF desde su primera edición, acogerá la exposición de Mari García Zona de detención.
A este ramillete de propuestas hay que sumar el Ciclo Dispar(Es), que nace de la iniciativa 360 del músico Alejandro Lévar bajo la que se aglutina un buen número de nombres propios del tejido musical malagueño. En la sala Joaquín Eléjar podremos ver la puesta de largo de Mar Louise, mientras que en el Museo Málaga músicos y artistas visuales como Alicia Tamariz, entre otros, intervendrán este espacio con su arte sonoro y visual. Y regresando al ámbito expositivo, en la Facultad de Bellas Artes se podrá visitar la exposición de Patricia Collado Despliegues: de mi ventana al horizonte.
En colaboración con British Council, MaF impulsa el programa de cortometrajes More films for freedom, cortos de temática LGTBIQ+ que podrán verse en distintos institutos de nuestra ciudad como el IES Sierra Bermeja, IES Huelin, IES Torre Atalaya e IES Torre del Prado. Por su parte, Choriza May traslada su show basado en el cine de Pedro Almodóvar a La Caja Blanca acompañada por dos referentes nacionales del género como Ángelo Néstore y Pink Chadora.
El Ciclo Orillas busca reflexionar sobre la negritud desde una óptica cultural. Coordinado por Francisco Quintero, esta segunda edición trae a MaF 2022 las reflexiones de Moha Gerehou y el monólogo de Asaari Bibang a La Cochera Cabaret, entre otros nombres propios. En este afán por seguir acortando la distancia entre Europa y África, Málaga de Festival estrena el documental Indestructibles, de José Bautista, Xavi Aldekoa y Alfons Rodríguez, y la exposición de mismo nombre, que cuenta el relato de África a través de la mirada de su infancia y que podrá visitarse en la SEAP.