Una imagen del casting de 'Hiraeth'. Factoría Echegaray

La séptima temporada de Factoría Echegaray empieza hoy a dar sus primeros pasos con el casting en el que se escogerán los cuatro bailarines o bailarinas que protagonizarán Hiraeth. Cuarenta intérpretes malagueños, formados en la ciudad o vinculados a su tejido escénico optan a dar vida a la obra de la coreógrafa Carolina Márquez y la pianista y compositora Carmen García Jara. Las dos creadoras quieren hacernos pensar en qué situación nos encontramos como sociedad, para lo cual han concebido una pieza que expone las consecuencias para el medio ambiente y el ser humano de las revoluciones industrial y tecnológica, una coreografía con música original que será la que estrene el 15 de noviembre el nuevo curso de la productora municipal. Ambas convertirán el Teatro Echegaray durante dos semanas en un espacio de meditación y contemplación en el que invitarán a cada visitante a reflexionar sobre el presente, reactivando nuestra capacidad de ver el mundo y comprometiéndonos con él, imaginando y construyendo nuevas realidades.

Los cuarenta aspirantes a formar parte del elenco de esta coreografía, todos mayores de edad y nivel profesional en danza contemporánea y/o clásica, estarán durante las jornadas de hoy y mañana demostrando en la sala de ensayos de la calle Bodegueros su capacidad y versatilidad en unas pruebas consistentes en el aprendizaje en grupo de material coreográfico y una parte de creación individual y en pareja. Como es habitual en Factoría Echegaray, se han podido inscribir al casting intérpretes nacidos o residentes en la ciudad o formados en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga, la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga (ESAD) o la Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga (ESAEM), así como profesionales que hayan actuado en compañías malagueñas en los dos últimos años.

¿Estamos a tiempo de volvernos más humanos?, ¿podremos vivir en armonía y equilibro con el mundo natural?, se preguntan Carolina Márquez y Carmen García en Hiraeth. La pieza crecerá en un proceso de creación conjunta que combinará danza contemporánea y un sustrato sonoro compuesto expresamente para la ocasión en el que convivirán partes analógicas, con instrumentos como piano acústico o cuerdas, y fragmentos digitales tales como bases electrónicas o sonidos industriales. Hiraeth se ensayará entre el 10 de octubre y el 15 de noviembre y se pondrá en escena del 16 al 26 de noviembre en el Teatro Echegaray. Será la primera de las cinco producciones que el laboratorio escénico montará en la temporada 2022-23.

Sinopsis Hiraeth

La historia de la humanidad moderna es la historia de la separación de la naturaleza y el ser humano, como si en vez de ser considerada como un sistema sagrado que sustenta la vida fuera algo que dominamos y poseemos. La Revolución Tecnológica no solo ha erosionado nuestro planeta, sino que ha mermado nuestra capacidad de conversar, de disfrutar de la compañía del otro, de estar simplemente presentes. Sin embargo, en ocasiones anhelamos estar donde vive nuestro espíritu. Ese sentimiento es Hiraeth.

La temporada 2022-23 de Factoría Echegaray

Junto a la pieza de Carolina Márquez y Carmen García, Factoría Echegaray montará en su séptima temporada los proyectos de Iosune Onraita, Antonio Miguel Morales, Ángel Velasco y Lula Amir. La productora municipal estrenará entre el próximo mes de noviembre y junio de 2023 cinco espectáculos caracterizados por su riesgo y contemporaneidad que fueron escogidos por el Comité de Selección para su séptima temporada de entre las 222 propuestas enviadas desde España y otros países.

El Teatro Echegaray recibirá tras Hiraeth la puesta en escena de Del fondo del río, un texto de Iosune Onraita que transita la misteriosa encrucijada entre lo real y el ensueño y en el que una mujer escribe cada noche, para sanar una pérdida, un cuento para sus hijos. En La gramática de los peces azules, Antonio Miguel Morales, de quien Factoría Echegaray estrenó en 2021 su texto La verdadera identidad de Madame Duval, dialoga sobre intersexualidad y géneros no binarios con una propuesta poética multimedia. Gólosa, de Ángel Velasco, hermana música en vivo, poesía rusa, teatro del absurdo y acting gestual para lanzar un canto contra la guerra. Y en Libidinal, Lula Amir reflexiona a través del movimiento sobre los porqués del agotamiento, la banalización y la saturación del deseo en la sociedad capitalista de consumo.