Presentación de MaF 2020, esta mañana en el Cine Albéniz. Festival de Málaga

La octava edición de MaF – Málaga de Festival, ciclo que se celebra con carácter previo al 23 Festival de Málaga, programará del 20 de febrero al 12 de marzo 147 actividades distribuidas entre sus distintas categorías en 59 espacios de los 11 distritos de la ciudad. El principal objetivo de este evento es dialogar con la sociedad a través de la cultura en general y el audiovisual en particular. MaF sigue apostando por la seña de identidad que lo ha convertido en referencia de los eventos de naturaleza abierta e inclusiva: la participación y colaboración entre los diversos actores del tejido cultural con el fin de convertir Málaga en un espacio único desde el que construir ciudad a través de la práctica cultural.

En esta edición, la participación y colaboración entre los diversos actores del tejido cultural de la ciudad adquieren mayor relevancia que nunca a través de un evento de marcado impacto social. Ejemplos de programación de producción propia son el Transdisciplina especial MaF; el concierto de Olivier Arson sobre El reino, con coloquio posterior con Rodrigo Sorogoyen; y Parentescos raros, un encuentro sonoro con Donna Haraway a cargo de Ainara Legardon, Pablo Contreras y Luz Prado, actividades que tendrán lugar en el Auditorio del Museo Picasso. Sumadas a las intervenciones de Charo Carrera y Julio Anaya Cabanding, que tendrán lugar en el Centre Pompidou y la Colección de Museo Ruso respectivamente, completan un primer aperitivo enfocado a reflexionar sobre el presente de la cultura y el arte.

Emergencia climática

MaF ha impulsado en esta edición una serie de actividades para reflexionar sobre la emergencia climática y sobre la Teoría Gaia del científico James Lovelock. Gaia y Mundo Margarita. Diálogo artístico con James Lovelock es una exposición colectiva que tendrá lugar en el Ateneo y en la que podrán verse los trabajos de artistas plásticos e ilustradores sobre el cuerpo teórico de Lovelock. En La Caja Blanca, por su parte, se podrá visitar Gaia, Viaje al Tártaro, de Llum A. González y Sonia Marpez, mientras que La Casa Amarilla y la SEAP acogerán, respectivamente, la muestra colectiva Somos y Naturaleza gráfica, de Carmen Moreno.

En el ámbito más reflexivo, se ofrece el encuentro con el filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky, quien conversará en Museo Picasso con José Lebrero Stals y José Carlos Ruiz sobre el momento que atraviesa la condición humana. En la Facultad de Ciencias, el profesor José Damián Ruiz Sinoga ofrecerá la conferencia Emergencia climática en Málaga. El sábado 7 de marzo, el Colectivo Urban Sketchers se trasladará a El Balneario/Los Baños del Carmen con el fin de reflexionar sobre los efectos presentes y futuros de nuestro litoral a través de sus pinceladas. Otra cita imprescindible será el estreno nacional de The great green wall en el Rectorado de la UMA, documental de Fernando Meirelles que ofrece una mirada cinematográfica sobre la gran barrera verde que se quiere crear en África con el fin de abastecer a algunas de las zonas más desfavorecidas al tiempo que se intenta contener el avance de la desertificación. La sesión contará con la participación de los profesores Enrique Viguera y Rosa Perán Quesada de Encuentros con la Ciencia, que analizarán este fenómeno tras el visionado. En la última jornada de MaF, en Tríodos Bank, se celebrará el coloquio Otro cine es posible, con Montse Ogalla, Luz Molina y Marta Ruiz.

En el plano más artístico, Baleia, de Ararí Danza, convertirá la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina en foro de reflexión, desde la danza contemporánea, sobre el uso y abuso de los plásticos en nuestra rutina y su efecto devastador en la flora y fauna marinas. Por su parte, Pedro Okaña y los suyos, en el Paseo del Parque, realizarán II Acciones Paralelas: Orgánica, mientras que Punto Escénico ofrecerá una acción de danza vertical y multimedia titulada ¿Agua muerta?

El cine de los 70

En la industria cinematográfica, decir década de los 70 es nombrar el hito fundacional del cine comercial de mirada más autoral. Coppola, Spielberg o Scorsese comenzaron a filmar sus primeros títulos en esta década y sentaron las bases de la industria. Versometraje, en su séptima edición, y bajo el título Los 70: El cine que cambió nuestra mirada, contará con la participación de Manuel Vilas, Isabel Bono, Andrés Neuman, Antonio Orejudo e Isabel Pérez Montalbán, entre otros. En el Museo Jorge Rando, Paco Casado ofrecerá una visión alternativa a ese cine gracias a la conferencia Las cineastas de los 70, más allá de los Toros Salvajes. Para los más jóvenes, habrá un escape room especial de El padrino en La Caja Blanca.

Encuentros sobre el audiovisual

Advertir, a través de la programación, sobre la importancia radical de la imagen y su lenguaje en nuestra sociedad es uno de los objetivos de MaF. Por ello, el evento impulsa una serie de encuentros y coloquios a través de los cuales invita a reflexionar, hablar y aprender sobre cine. El domingo 1 de marzo se proyecta en el Cine Albéniz O que arde, de Oliver Laxe, con la participación del director y del actor protagonista. En la jornada de cierre, David Trueba presentará su documental Si me borrara el viento lo que yo canto; mientras que por la mañana, Aritz Moreno, director de Ventajas de viajar en tren, hará lo propio en un encuentro con el alumnado en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Días antes, este mismo alumnado conversará con las directoras del documental ¿Qué coño está pasando?, Marta Jaenes y Rosa Márquez. Por su parte, Laura Herrero presentará el documental sobre abuso sexual en la infancia ¿Me vas a gritar? en el marco de la Semana de Cine de Derechos Humanos de Amnistía Internacional y en colaboración con esta organización. Ya en el mundo de las series, y en colaboración con Aula de Cultura Sur, Alberto Rodríguez y Rafael Cobos charlarán con Pablo Aranda en el Museo Carmen Thyssen sobre La peste. En el ámbito más educativo, en la Facultad de Derecho, Antonio Quesada, junto con profesores de Filosofía y Derecho, ofrecerá la conferencia La utilización del cine en la docencia universitaria.

Centenario Fellini y homenaje a Pilar Miró

El 5 de marzo, Esteve Riambau y Gerardo Sánchez conversarán sobre La dolce vita, la icónica película de Federico Fellini, con motivo del centenario del cineasta italiano. El 6 de marzo, Máximo Huerta y María Herreros presentarán Viva la dolce vita en conversación con el director editorial de Lunwerg, Javier Ortega. Además, esa noche, en la Sala Maynake, se podrá disfrutar de la pieza músico-teatral Federico sueña a Fellini. Por otro lado, y en colaboración con Filmoteca Española, los dos últimos días de MaF se proyectarán El crimen de Cuenca y El pájaro de la felicidad y se debatirá sobre la figura y obra de Pilar Miró.

Feminismo. La mujer africana

El feminismo es eje transversal de MaF desde que comenzara su andadura. Este año mira hacia la mujer del continente africano gracias a coloquios con Lucía Mbomiío, que tendrá lugar en el CAL; o con Trifonia Melibea Obono, en el Colegio de Graduados Sociales. Esta mirada se completa con la exposición La madre que nos parió, de los fotógrafos Nacho Samper y Nacho Carballo, en el Centro Cultural MVA; y con el proyecto Málaga/Tombuctú en la Alianza Francesa, impulsado por el Colectivo Mestizo Buenguema. En colaboración con TCM, se proyectará el documental África en cinecicleta en una sesión que contará con sus realizadores, Isabel Segura y Carmelo López.

Vínculos internacionales

En el ámbito internacional, al encuentro con Gilles Lipovetsky hay que sumar las proyecciones en distintos centros educativos de los proyectos finales, en ficción y documental, de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba); el III Ciclo Novocine sobre cine emergente brasileño; y la proyección del documental It will be chaos, de Lorena Luciano y Filippo Piscopo.

Clásicos

Regresan a la programación de MaF actividades ya clásicas como las intervenciones escénicas en los mercados municipales, las fiestas POOUS y ¡Swing de cine!Peneque en las bibliotecas, la colaboración con la ESAD o Vermut-O-Rama especial MaF.

Conciertos de Inauguración y Clausura MaF 2020

El Cine Albéniz será escenario el jueves 20 de febrero del concierto inaugural de MaF 2020, directo que trae a Málaga dos de las propuestas nacionales más carismáticas y de mayor recorrido de la escena musical nacional, McEnroe y Maika Makovski. Por su parte, el concierto de clausura, que tendrá lugar el jueves 12 de marzo en el Teatro Echegaray, correrá a cargo de Bromo y su espectáculo audiovisual No signal.

> Programación de MaF 2020