
La quinta edición del ciclo de conferencias Miradas de escritor, que se celebrará entre el 18 de enero y el 8 de febrero, contará con Fernando Schwartz, Almudena Grandes, Espido Freire y Álvaro Pombo, que analizarán la relación existente entre la pintura y la literatura a partir de una selección de obras de la exposición permanente del museo.Las ponencias tendrán lugar en el auditorio de la pinacoteca a partir de las 18:00 horas y serán de acceso libre hasta completar un aforo de 80 personas. Los conferenciantes ofrecerán una mirada renovada sobre las obras que ellos mismos han seleccionado, en las que están presentes temáticas y autores con una visión muy diversa de la colección permanente.
El programa del ciclo es el siguiente:
18 de enero. Fernando Schwartz. Fundido a Mediterráneo.
Obra: Marina (Vista de la Bahía de Palma de Mallorca), de Antonio Muñoz Degraín (1905-1910).
Fernando Schwartz hablará de la luz. Vista de la Bahía de Palma de Mallorca es un perfecto ejemplo del colorido luminoso alejado del academicismo que caracteriza mucha de la curiosa trayectoria, a veces tenebrosa, de Muñoz Degraín. Asimismo, el conferenciante invocará a los pintores de la luz (Sorolla, Anglada Camarasa, Bennassar, Coll Bardolet) a la paleta de Muñoz Degraín, del mismo modo que intentará fundirlos en pasajes de sus propias novelas mediterráneas.
25 de enero. Almudena Grandes. Una luz amarga.
Obra: Coristas, de José Gutiérrez Solana (1927).
Almudena Grandes elige a uno de sus pintores españoles favoritos. En esta obra de Solana se aprecia a simple vista la asombrosa síntesis entre tradición y modernidad que caracteriza la obra de un artista tan difícil de etiquetar como su obra. La mirada bizca de la muchacha que brinda con las piernas desnudas en una esquina de este miserable burdel de pueblo es una página de la Historia de España.
1 de febrero. Espido Freire. Santa Marina, la mirada oscura, la mirada luminosa.
Obra: Santa Marina, de Francisco de Zurbarán (1640-1650).
Una santa gallega pintada por un pintor sureño. Una dama de la que sabemos que es santa porque así nos lo indica el título, pero que podría iniciar en cualquier momento una conversación con el espectador, en quien fija sus ojos negros, vivos e inteligentes. Una ocasión más para que la pintura, la palabra y el diálogo se encuentren.
8 de febrero. Álvaro Pombo. Paquiro y Lorca.
Obra: Francisco Montes “Paquiro”, antes de una corrida. La despedida del toreo (1847).
El romanticismo y el costumbrismo de la obra retrata muy bien una época del toreo que, aunque Federico García Lorca no vive, sí conoce por la historia; es más, tiene influencia en sus poemas.