Juan Grandinetti, Ángeles Martín y Antonio Dechent, en un momento de la representación. Sergio Parra

Se lo espetan al personaje de Ransom Stoddard, interpretado por James Stewart, en una de las escenas de El hombre que mató a Liberty Balance: cuando la leyenda se convierte en realidad, hay que publicar la leyenda. La película de John Ford transcurría en el salvaje Oeste y se estrenó en 1962, pero la frase, una de las más recordadas del filme, continúa teniendo en este 2023 una vigencia incontestable. Valga esta breve presentación en blanco y negro —viene al caso, ya verán— para principiar una charla sobre Hechos y faltas, montaje dirigido por Bernabé Rico que adapta The lifespan of a fact, libro cuyo germen lo encontramos en What happens there (2003), el ensayo de John D’Agata que indaga en la cultura del suicido en Las Vegas tras arrojarse el adolescente Levi Presley desde el piso 109 del Stratosphere Hotel en 2002.

Harper’s Magazine encargó al escritor John D’Agata la crónica del suceso. Por su parte, el joven becario Jim Fingal se ocuparía de verificar los hechos relatados antes de su publicación. Y vaya si se tomó en serio la tarea de revisar el documento: tras recibir las dieciséis páginas que conformaban el ensayo de D’Agata, Fingal le devolvió un centenar de folios que cuestionaban abundantes datos y hechos del artículo. Se iniciaría entonces, con What happens there ya impreso en Harper’s Magazine, un largo intercambio de mensajes entre ambos que desembocaría años después en una nueva versión de la crónica para la revista The Believer (2010). La sana controversia culminaría con el lanzamiento de The lifespan of a fact, la compilación definitiva de comentarios, anotaciones y diversos puntos de vista de D’Agata y Fingal. En el volumen, editado en 2012 por Jill Bialosky en W.W. Norton & Company, los autores discuten sobre la importancia del relato en la no ficción, la verificación de hechos (fact-checking) y la conveniencia o no de echar mano del libre albedrío a la hora de narrar un acontecimiento.

Tras la adaptación que Jeremy Kareken, David Murrell y Gordon Farrell realizaron en 2018 para Broadway (con un trío protagonista compuesto por Daniel Radcliffe, Cherry Jones y Bobby Cannavale), es ahora Bernabé Rico quien nos presenta la palpitante disputa de D’Agata y Fingal en un montaje protagonizado por Ángeles Martín, Antonio Dechent y Juan Grandinetti que se estrenó el 30 de agosto en el Teatro Pavón de Madrid, donde permanecerá en cartelera hasta el próximo 8 de octubre.

Y a falta de hincarle el diente a la pieza original, este Hechos y faltas parece alcanzar el objetivo de la obra elaborada por D’Agata y Fingal: hacernos cavilar y bascular entre dos posturas opuestas —y su correspondiente gama de grises— siempre muy bien argumentadas. Algunos de los interrogantes que nos asaltan a lo largo y ancho de la hora y pico de función, y que se irán incrementando con el transcurrir de los minutos, son aquí el punto de partida para enfrentar realidad y autenticidad. «¿Qué cosas son ciertas?», se pregunta Bernabé Rico en la nota introductoria del montaje. «¿Puede la imprecisión narrativa de unos hechos viciar el trasfondo de una noticia? ¿A partir de cuántos errores se convierte en falsa? Aquí radica la piedra angular sobre la que se sustenta un debate ancestral que ha dado de comer desde hace siglos a profesionales de la comunicación de todo el mundo, ya sean de medios impresos, televisivos o digitales».

Hechos y faltas sintetiza este debate con notable acierto aunando por el camino actualidad, dudas, reflexión, polémica y más carcajadas de lo que uno pueda esperar en un principio. Ángeles Martín, Antonio Dechent y Juan Grandinetti, impecable elenco, inyectan voces, matices y equilibrio a una sustanciosa obra en la que, tal vez, lo que realmente buscaban D’Agata y Fingal con su toma y daca era intentar comprobar —al igual que Enrique Vila-Matas en su irregular Montevideo— si realidad y ficción son lo mismo, o casi. A saber.


Hechos y faltas. Producción: TalyCual y Mejor Teatro. Autores: Jeremy Kareken, David Murrell y Gordon Farrel. Versión y dirección: Bernabé Rico. Con Ángeles Martín, Antonio Dechent y Juan Grandinetti. Teatro Pavón de Madrid, del 30 de agosto al 8 de octubre de 2023. Más información | Entradas