'En la cuerda floja', de Ana Morales. Óscar Romero

La bailaora y coreógrafa Ana Morales, flamante Premio Nacional de Danza 2022 en la modalidad de Interpretación, presenta el próximo sábado 10 de junio en el Teatro Cervantes En la cuerda floja, pieza con la que deslumbró en la XXI Bienal de Flamenco de Sevilla. Aún quedan entradas disponibles para asistir a un espectáculo que sondea en las ideas de desequilibrio e irracionalidad como elementos imprescindibles para avanzar y vivir. ¿Qué le pasa a nuestro cuerpo y a nuestra mente cuando busca el orden y se siente cómodo en el caos?, se pregunta la artista en la obra.

En la cuerda floja intenta indagar en nuestros estados de ánimo y plantea utilizar el desequilibrio como algo necesario para avanzar y vivir. El flamenco roto, contemporáneo y con una fuerza arrolladora de Morales refleja perfectamente esa búsqueda constante que hacemos, muchas veces de manera subconsciente, del equilibrio y desequilibrio, de nuestra salida del estado de confort en busca de algo nuevo. Quebrado sería la palabra perfecta para definir la sensación que nos genera verla sobre las tablas. Un quebrado virtuoso, eso sí, un quebrado que sabe transmitir la búsqueda del interior y que ella consigue mostrarnos a través de su baile.

La bailarina, bailaora y coreógrafa Ana Morales (Barcelona, 1982) llena la escena con sus movimientos de amplias formas, convertida ya en una de las máximas representantes de esa generación de artistas que ha venido a revolucionar el flamenco actual. El jurado del Premio Nacional de Danza 2022 reconoció sus méritos con el galardón en la modalidad de Interpretación, en una edición en la que el apartado de creación también recayó en un artista flamenco, el coreógrafo Andrés Marín. El jurado premió a la barcelonesa «por su capacidad para crear universos diferentes en cada una de las interpretaciones que aborda, en una incansable búsqueda personal, arriesgada y valiente» y «el carácter orgánico de su movimiento, rasgo que ponen de relieve en trabajos como Sin permiso, canciones para el silencioEn la cuerda floja y Peculiar».

«Intensidad, elegancia, sensualidad» son las palabras con las que describió Didier Deschamps, director del Thêátre Chaillot de París, un trabajo que además ha sido reconocido con los premios Desplante del Festival Internacional de Cante de las Minas 2009, Lorca del Teatro Andaluz 2016, Giraldillo al Baile en la Bienal de Sevilla 2018 y Lorca 2019 a la Mejor Coreografía, Mejor Intérprete Femenina de Danza Flamenca y Mejor Espectáculo de Flamenco.

La técnica, la presencia escénica y el conocimiento sobre el arte de la danza marcan las coreografías de esta ‘novia del viento’, como la definió el crítico Manuel Martín Martín en El Mundo. Formada en danza contemporánea y flamenco, sus creaciones se caracterizan por la búsqueda de un discurso coreográfico que refleje su momento vital: el presente emocional atraviesa todas sus obras. Así, sus espectáculos evolucionan al paso de sus transformaciones personales, en piezas que cruzan fronteras con otras artes y que recurren a la técnica de la improvisación como germen del movimiento.

22 Jajejijojú. Festival de humor y magia infantil

Los mejores magos del mundo, los artistas de circo más sorprendentes y los payasos más bromistas se dan cita este domingo 11 de junio una vez más en el Teatro Cervantes. El Festival de Humor y Magia Infantil Jajejijojú nació en Málaga con la finalidad de llevar diversión a los niños y niñas internados en el Hospital Materno Infantil, y tras más de veinte entregas sigue siendo el único festival de magia y humor dedicado en España a la infancia. En esta vigésimo segunda edición vuelve a organizarse en beneficio de AVOI (Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil), y cuenta con O Mago Paco como presentador de la función y con los magos y payasos Jorge Blass, Charlie Mag, Laura Chica, Bruno Tarnecci y Josemari Alcázar. Además, el quinteto vocal Ensemble Ganímedes interpretará en directo la canción del Jajejijojú.