El 16 de diciembre es el día elegido por la Junta para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía.

Una veintena de actividades entre presentaciones de libros, mesas redondas, rutas literarias, conferencias, encuentros con autores y exposiciones componen la programación del Día de la Lectura propuesto por el Centro Andaluz de las Letras. El objetivo no es otro que el de potenciar el hábito lector entre la población y difundir el legado de figuras relevantes de nuestro patrimonio intelectual. Bajo el lema Andalucía en los memoriales del exilio, los autores Chaves Nogales, María Zambrano, Francisco Ayala, Luis Cernuda, Manuel Andújar, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí, Agustín Gómez Arcos y Manuel Falla son los protagonistas de los actos centrales en esta edición, que se desarrolla en distintas bibliotecas provinciales y organismos culturales de nuestra comunidad hasta el 16 de diciembre.

En Málaga, el programa echará a andar el miércoles 11 desde las 17:00 con el paseo literario La Málaga de la revista Litoral a cargo del poeta José Antonio Mesa Toré, actual director del Centro del 27, que recorrerá los lugares fundamentales de la Málaga que acogió la revista que marcó la historia de la Edad de Plata y que continuó su andadura en el exilio mexicano, convirtiéndose en plataforma de la creación artística y la memoria del destierro. Las plazas para asistir pueden reservarse enviando un email a la dirección pablo.monereo@juntadeandalucia.es.

El acto central tendrá lugar el lunes 16 de diciembre, a partir de las 19:30 horas en la sede de Calle Álamos, con un diálogo entre la escritora e investigadora Antonina Rodrigo y el periodista Guillermo Busutil sobre Diarios y memorias. La necesidad de recordar y de ser recordados. Rodrigo, autora de biografías de personajes como Mariana de Pineda, Margarita Xirgu, María Lejárraga o Federico García Lorca, hablará sobre la importancia que tuvieron los libros de memorias, autobiografías y diarios para aquellos que marcharon al exilio.