
La Diputación de Málaga celebrará del 29 de abril al 27 de mayo la VIII edición de la Bienal de Arte Flamenco con un programa que alberga 54 actividades, 35 espectáculos y nueve estrenos, en el que también grandes figuras visitarán más de una quincena de municipios de la provincia. Destacan nuevos ciclos de conferencias, una exposición y encuentros auspiciados por la SGAE, entre otras actividades. En la capital, los espectáculos recalarán en enclaves como el Auditorio Edgar Neville de la Diputación, el Teatro Echegaray, la Sala Theatro, además de los centros culturales de la institución provincial como La Térmica, el MVA, La Malagueta, el centro de Folclore de Benagalbón y museos de la ciudad como el Picasso y el Carmen Thyssen.
Grandes figuras del flamenco como Tomatito, Rafael Riqueni, Mayte Martín, María Terremoto, Carrete, Rocío Molina, Manuel Liñán, Alfonso Losa, Marco Vargas & Chloé Brûle, Antonia Jiménez, Ezequiel Benítez o David Lagos pasarán por la provincia. La Bienal también apuesta por el talento malagueño con nombres como Rocío Bazán, Águeda Saavedra, Luz Arcas, Ana Almagro, Luisa Palicio, La India, Virginia Gámez o La Chachi.
La bienal llegará a distintos municipios de la provincia. Vélez-Málaga, Marbella, Torremolinos, Rincón de la Victoria, Antequera, Alhaurín El Grande, Alhaurín de la Torre, Ronda, Guaro, Ojén, Casabermeja, Archidona, Álora, Mijas, Benagalbón, Nerja, Estepona y Torrox acogerán espectáculos como Flamenco, espacio creativo, del madrileño Alfonso Losa, que se podrá ver el 19 de mayo en Alhaurín El Grande.
Gala inaugural con Manuel Liñan y Carrete
El sábado 29 de abril tendrá lugar la gala flamenca inaugural a las 20.00 horas en el Auditorio Edgar Neville. Un estreno absoluto que bajo la dirección del coreógrafo y bailaor Manuel Liñán (Premio Nacional de Danza 2017) que, en colaboración con el legendario Carrete, hará reflexionar sobre la evolución del baile y la danza flamenca a través de los años. No estarán solos en el escenario: los acompañarán los bailaores Alfonso Losa y El Yiyo. La gala acogerá además uno de los momentos más emotivos de esta edición, pues durante la misma, el festival rendirá homenaje a los más de 70 años sobre los escenarios del singular bailaor malagueño, José Losada, más conocido como Carrete, o como muchos lo llaman, el Fred Astaire gitano.
Coproducciones de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga
En esta nueva edición, las coproducciones de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga tienen gran peso y son parte fundamental de su programación. 2202 Kilómetros, que se verá el 9 de mayo en el Centro de Folclore de Benagalbón, supone un estreno en el que el malagueño Rubén Lara y el neerlandés Joes Wieggers unen su pasión por la guitarra y el flamenco de raíz en una oda a la amistad sin importar la distancia.
Tocar a un hombre, de Julio Ruiz con Javier de la Asunción, es otro estreno basado en un trabajo de creación a través del flamenco, la danza y la performance para reafirmar la propia identidad a través de la piel del otro. Podrá disfrutarse el miércoles 17 de mayo en la Sala Mijas de La Térmica.
Por último, hay que hacer mención al tributo que la Bienal ofrecerá a Fernanda de Utrera por el centenario de su nacimiento con un espectáculo bajo la dirección de Ramón Soler en el que se reivindicará el Tiempo de la Soleá. Un homenaje con casi una decena de artistas sobre el escenario planeado para el día 18 de mayo en la localidad de Marbella.
Puesta en valor del talento femenino local
Sin ningún atisbo de duda, esta VIII edición de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga es un festival que remarca la figura de la mujer dentro del flamenco actual con especial atención al talento local. Uno de los nombres propios, que no el único, es el de la bailaora Rocío Molina, que por primera vez se presenta en este festival con su propia propuesta, desvinculándose de colaboraciones como en ediciones anteriores. La de Torre del Mar presentará el 7 de mayo en el Teatro Villa de Torrox UNO, la primera pieza de su ambicioso proyecto Trilogía sobre la guitarra, en el que se une al maestro Rafael Riqueni en un diálogo delicado entre las notas de las cuerdas y los movimientos líricos del cuerpo en un equilibrio tan sutil como natural. El lunes de esa misma semana (1 de mayo) estará en el Teatro Echegaray de Málaga la bailaora Luz Arcas, que ofrecerá junto a su compañía Le Pharmaco un disruptivo espectáculo donde los movimientos del cuerpo jondo son construcciones del puro deseo de encontrar la forma, el orden y la elocuencia.
Dos grandes coproducciones y estrenos con protagonismo malagueño femenino se darán cita en esta edición que apoya a las creadoras con denominación de origen. El primero es Las mujeres que habitan en mí, una carta de amor y auto-descubrimiento de Irene Lozano ‘La Chiqui’ que podrá disfrutarse el miércoles 10 de mayo en el Teatro Municipal de Nerja. El segundo estreno es Jondura Sinfónica, de Rocío Bazán, donde la cantaora nos hace viajar a momentos históricos a través de composiciones de Eduardo Ocón, Federico García Lorca y Manuel de Falla. Un poderoso recital programado para viernes 12 de mayo en el Teatro Las Lagunas de Mijas.
Veteranía y nuevas generaciones de la danza se entrelazan en una Bienal de Arte Flamenco de Málaga que también contará con la presencia de la bailaora Vanesa ‘La India’ junto a Isabel Santiago con su espectáculo de corte clásico Tacón gitano, previsto para el sábado 13 de mayo en el Teatro del Carmen de Vélez-Málaga. El poderío de Ana Almagro hace tándem con Christian de Moret para presentar Lo Invisible el domingo 13 de mayo en el Convento de Santa Domingo en Ronda; la plasticidad y elegancia de Águeda Saavedra con su aplaudida obra Venero y el binomio compuesto por Ana Pastrana & Chelo Soto con una obra de pura complicidad flamenca como es Comadres completan la apuesta del festival por las creadoras malagueñas.
Teatro Echegaray
El Teatro Echegaray será el escenario que condense las actuaciones del la Bienal de Arte Flamenco durante la primera semana de mayo. El onubense Juan Pérez, Primer Premio SGAE Paco de Lucía, ofrecerá un recital donde bulerías, tarantas y fandangos pasarán por su maestría al piano acompañado por un bajo eléctrico y un set de percusión. El toque llega de la mano de Niño Josele, que explorará su reputado y reciente álbum Galaxias junto a Niño de los Reyes el viernes 5 de mayo.
Las citas con el cante serán el miércoles 3, con el jerezano Ezequiel Benítez desentrañando su disco Dukkha, y el sábado 6 de mayo con David Lagos cantando a la memoria histórica en Guernica sonoro, una coproducción con la propia Bienal. La danza y la música quedan unidas en Antípodas, de las chilenas Florencia Oz & Isidora O’Ryan, en un espectáculo programado el jueves 4 de mayo.
Ciclos y exposición
Si bien la danza, el cante y el toque son los grandes protagonistas sobre las tablas, no serán los únicos puntos fuertes de una octava edición que además de diversificarse busca profundizar en el género. La manera de hacerlo será a través de actividades complementarias con diferentes ciclos de conferencias, exposiciones, homenajes, concursos y una muestra para conectar la creación flamenca con programadores internacionales.
Negritud. Las memorias fronterizas del flamenco, destaca como un ciclo de conferencias performativas en las que el público se zambulle en el rastro de las identidades negras remanentes del flamenco y su influencia y transformación en él. A través de cuatro sesiones, en las que participarán ponentes de la talla de Miguel Ángel Rosales, Yinka Esi Graves, Juan Gallego Benot, Javier García Fernández, Paco Roji, Raúl Rodríguez, Javiera de la Fuente, Tomás Perrate y José Javier León, se ahondará en la importancia de lo negro en el flamenco. Estos coloquios se llevarán a cabo del 16 al 19 de mayo en el Museo Picasso, el Museo Carmen Thyssen y el Castillo de Gibralfaro.
Cositas que nadie sabe es un ciclo de diálogos abiertos que pone frente a frente a periodistas de prestigio en el ámbito cultural con grandes figuras del mundo del flamenco de una dilatada trayectoria. Unas charlas dinámicas en las que se comparten conocimiento y detalles con los asistentes para conocer más a fondo a personalidades únicas. Serán un total de cuatro encuentros previstos para los días 1, 8, 15 y 22 de mayo en el Centro Cultural La Malagueta. Los protagonistas de esta edición serán el crítico musical Luis Clemente Gavilán, el cantaor Antonio Fernández Díaz Fosforito, el guitarrista flamenco Víctor Monge “Serranito” y la bailaora y coreógrafa Merche Esmeralda, que serán entrevistados por Ramón Soler Díaz, Luis Ybarra, José Manuel Gamboa y Marta Carrasco, respectivamente.
Coincidiendo con la inauguración de la Bienal, este año se contará con la exposición fotográfica de la reputada Ana Torralva, una de las grandes documentalistas de este arte. Por su objetivo han pasado los más grandes del flamenco desde hace varias décadas como Camarón, Enrique Morente, Remedios Amaya, Carmen Linares o María Pagés. Desde el día 29 de abril en el Centro Cultural MVA se podrá palpar al alma del flamenco a través de las capturas de esta gaditana de nacimiento pero cartagenera de adopción, con especial hincapié en la importancia de las mujeres bailaoras.
Concurso de Cantes de Málaga y de influencia malagueña
El 2023 será también un año de homenajes, además del de José Losada ‘Carrete’ que se llevará a cabo en la Gala Flamenca inaugural, también se celebra el 65 Aniversario de la Peña Juan Breva, una de las más antiguas del mundo, siendo un referente del flamenco de Málaga por su compromiso con la memoria de este arte: cuenta con tal cantidad de archivos que fue reconocida como Museo de Arte Flamenco y Declarada de Interés Público. La peña es responsable del Concurso de Cantes de Málaga y de influencia malagueña que este año formará parte de la programación de la Bienal con una final programada para el 21 de mayo en el Auditorio Edgar Neville y una posterior celebración de la efeméride en la propia peña el 23 de mayo.
Flamenco Eñe y Flamenco OFF con SGAE
FlamencoEñe se desarrollará del 24 al 26 de mayo en el Museo Picasso. Serán tres encuentros auspiciados por la Fundación SGAE con la finalidad de congregar a diferentes programadores nacionales e internacionales en la Bienal de Arte Flamenco. El propósito principal es el de unir lazos y poder llevar este arte a todos los rincones posibles, descubriendo nuevos talentos y joyas de la escena. Flamenco OFF continuará ofreciendo nuevas propuestas en la Sala Theatro los mismos días.
Programación y entradas
Toda la información sobre el festival puede encontrarse en malagaenflamenco.com. Las entradas para los distintos espectáculos están disponibles en mientrada.net.