Irene Vallejo, en una imagen promocional. Santiago Basallo

La Fundación Rafael Pérez Estrada invita a Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) a formar parte de su ciclo Mujeres de libro con motivo de la publicación de El infinito en un junco (Siruela, 2019), un ensayo que explora el origen del libro y el surgir de la escritura. La escritora charlará con Ana Cabello, gerente de la fundación, en el Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM) el próximo jueves 30 de enero a partir de las 19:00 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.

En tan solo unos meses desde su aparición, El infinito en un junco ha alcanzado su sexta edición y ha sido galardonado con el Premio El Ojo Crítico de Narrativa 2019, además de ser elegido como uno de los mejores libros del año por diarios como The New York Times (edición en español), El Mundo, El Cultural y La Vanguardia, entre otros; merecimiento que han suscrito distintas e importantes librerías: Rafael Alberti (Madrid), Letras Corsarias (Salamanca), París (Zaragoza), Pons (Zaragoza), Ramón Llull (Valencia) o las Librerías Troa Nollegiu (Barcelona). También ha recibido alabanzas de autores de la talla de Luis Alberto de Cuenca, Juan José Millás, Mario Vargas Llosa o Luis Landero.

A lo largo de las páginas de El infinito en un junco, Irene Vallejo relata las peripecias del libro, la aventura de su nacimiento y el inventario de sus formas en el tiempo: de humo, de piedra, de tierra, de juncos, de seda, de piel, de harapos, de árboles y, ahora, con los ordenadores, de luz. Un itinerario que conduce desde las primitivas tablillas de arcilla a la Biblioteca de Alejandría, recorriendo los cañaverales de papiro junto al Nilo, las primeras librerías, las más antiguas escuelas donde se enseñó el alfabeto, las hogueras donde ardieron libros prohibidos y los pórticos donde anónimos lectores descubrieron la pasión de leer. Una reflexión sobre el valor de los clásicos de una autora que se asoma al futuro y también a las antiguas historias siempre vigentes: Heródoto y los hechos alternativos, Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Tito Livio y el fenómeno fan o Sulpicia y la voz literaria de las mujeres.

Mercedes Formica, Louisa May Alcott o Lola Herrera han sido algunas de las autoras y profesionales de la cultura que han protagonizado el ciclo Mujeres de libro, dedicado a conocer a todos los agentes culturales que intervienen en el mundo del libro con una perspectiva de género.