Una imagen de la presentación del certamen, celebrada esta mañana en el Teatro Cervantes. Festival de Málaga

El Festival de Málaga ha presentado esta mañana en el Teatro Cervantes los contenidos de su 24 edición, que se desarrollará del 3 al 13 de junio con un formato, de nuevo, adaptado a las circunstancias y restricciones impuestas debido a la pandemia. Juan Antonio Vigar, director del certamen, ha explicado que, pese a que la situación sanitaria ha mejorado en cuanto a cifras de contagios y de personas vacunadas, todavía no se puede volver al modelo tradicional del evento. El objetivo, por tanto, es hacer de nuevo un festival amable y seguro en el que primará el ‘cine’ (exhibición) sobre el ‘evento social’, con supresión de aquellas actividades que supongan aglomeración de personas sin posibilidad de respetar las debidas medidas de distancia social. Es el caso de la tradicional alfombra roja a las puertas del Cervantes, que se transforma, al igual que ya ocurriera en la pasada edición, en un gran photocall para medios de comunicación y sin acceso al público que tendrá lugar en los jardines del Gran Hotel Miramar.

Vigar ha explicado que durante la celebración de la pasada edición, que se tuvo que posponer a agosto, el festival decidió aplazar la edición de 2021 a junio, en lugar de marzo, con un doble objetivo: esperar a que la situación sanitaria global mejorara y contar con un número suficiente de películas para la selección tras la interrupción de los rodajes durante varios meses. Una decisión que ha resultado ser todo un acierto: «Retrasar el festival nos ha permitido conseguir un total de 2.321 audiovisuales procedentes de 70 países, lo que demuestra el importante posicionamiento internacional del festival». Según Vigar, con estos datos de participación el certamen ha conseguido que la Sección Oficial «mantenga el modelo por el que hemos apostado hace ya años, el que entendemos necesario para los intereses y adecuada promoción del cine en español, aunando lo comercial con lo autoral, las películas de producción más industrial con otras de producción más vocacional y alternativa, los nombres con una trayectoria ya reconocida con directores más jóvenes».

La película musical El cover, debut tras las cámaras del actor Secun de la Rosa, inaugurará el festival, que ofrecerá en su Sección Oficial 23 largometrajes: quince españoles —cuatro de ellos fuera de concurso— y ocho latinoamericanos. Además de El cover, el certamen programará otras seis óperas primas: Chavalas, de Carol Rodríguez Colás; Hombre muerto no sabe vivir, del cineasta malagueño Ezekiel Montes; Ama, de Julia de Paz; Con quién viajas, de Hugo Martín Cuervo; La casa del caracol, de Macarena Astorga; Destello bravío, de Ainhoa Rodríguez; y Las consecuencias, de Claudia Pinto. Completarán la participación española en competición los nuevos trabajos de veteranos realizadores españoles: El vientre del mar, de Agustí Villaronga; El sustituto, de Óscar Aibar; y Live is Life, de Dani de la Torre.

Respecto a la participación de películas latinoamericanas, el Festival de Málaga ha seleccionado Las mejores familias, de Javier Fuentes León (Perú / Colombia); Amalgama, de Carlos Cuarón (México); 15 horas, de la española Judith Colell (República Dominicana / España); Cómo mueren las reinas, de Lucas Turturro (Argentina); Karnawal, de Juan Pablo Félix (Argentina / Bolivia / Brasil / Chile / Francia / México / Noruega); Mulher océano, de Djin Sganzerla (Brasil); Años luz, de Joaquín Mauad (Uruguay); y La ciudad de las fieras, de Henry Rincón (Colombia, Ecuador).

La Sección Oficial se completará con otras cuatro comedias españolas fuera de concurso: Historias lamentables, de Javier Fesser; Operación Camarón, de Carlos Therón; Sevillanas de Brooklyn, de Vicente Villanueva; y García y García, de Ana Murugarren, película elegida para clausurar el certamen cinematográfico. Por su parte, la sección Málaga Premiere acogerá el estreno de cuatro series: Maricón perdido, dirigida por Alejandro Marín para TNT; Ana Tramel. El juego, de Salvador García y Gracia Querejeta para TVE; Paraíso, de Fernando González Molina, para Movistar +; y Lucía en la telaraña, de Tomás Ocaña para TVE.

No faltará Zonazine, que ofrecerá una vez más títulos de marcado acento autoral y narrativamente muy novedosos: serán cuatro filmes españoles (Juana la Lorca, de Valeriano López; Dos, de Mar Targarona; Soledades, de Alexis Delgado Búrdalo; y Lucas, de Alex Montoya) y cuatro latinoamericanos (Leading Ladies, de Ruth Caudeli; Los hermosos vencidos, de Guillermo Magariños; Samichay, en busca de la felicidad, de Mauricio Franco; y Las motitos, de Inés Barrionuevo y Gabriela Vidal). El certamen también contará con las habituales secciones de documentales y cortometrajes, cuya extensa programación se puede consultar en la web del festival.

Galas, homenajes y jurado

La gala de inauguración estará presentada por las actrices Silvia Abril y Toni Acosta, mientras que en la de clausura tomará las riendas durante una parte significativa de la misma el popular actor, director y productor Santiago Segura. En cuanto a los homenajes, a los ya anunciados Premio Málaga – Diario Sur, para el director Alejandro Amenábar; el Premio Retrospectiva – Málaga Hoy, para el cineasta Mariano Barroso; el Premio Málaga Talent – La Opinión de Málaga, para Oliver Laxe; y el premio Ricardo Franco-Academia de Cine, dedicado a los oficios del cine, para la montadora Julia Juaniz, se unen ahora la Biznaga Ciudad del Paraíso, que reconocerá a nombres imprescindibles del cine español y que en esta ocasión se le entregará a la actriz Petra Martínez; y la Biznaga de Honor, que se entregará al director Javier Fesser. La Película de Oro será Esa pareja feliz, el clásico de 1951 de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, con lo que se dará continuidad al homenaje a este último en el centenario de su nacimiento.

El jurado de la Sección Oficial a concurso estará formado por la actriz y vicepresidenta de Academia de Cine, Nora Navas; el director y ganador de una Biznaga de Oro con Callback, Carles Torras; el guionista Rafael Cobos; la productora y ganadora de dos Biznagas de Oro del festival con Verano 1993 y Las niñas, Valérie Delpierre; y la periodista y comunicadora Elena Sánchez.

Actividades

El festival concluirá el domingo 13 con el ya tradicional maratón de cine en el Albéniz con las películas ganadoras y un concierto de clausura de Rodrigo Cuevas en el Teatro Cervantes (19:00 horas). La exposición de la calle Larios, Cine de cerca, estará dedicada este año a retratos del cine español realizados por Ana Belén Fernández, fotógrafa del Festival de Málaga.

Dónde seguir el 24 Festival de Málaga

Esta edición se podrá seguir a través de numerosos canales con el objetivo de que el certamen llegue al mayor número de personas posible a través de diversos formatos: web y redes sociales del festival, en el diario dFestival (en papel y digital), la WebTV (con contenido propio y emisiones en directo) y una app gratuita intuitiva y didáctica para iOs y Android.

Entradas

Todas las entradas, incluidas las galas de inauguración y clausura, se pondrán a la venta de forma simultánea el martes 25 de mayo a las 9:00 horas en taquilla (Teatro Cervantes, Teatro Echegaray y Cine Albéniz), en la web del festival (donde ya se puede consultar la programación) y en www.unientradas.es. Los precios son los siguientes:

Teatro Cervantes:

  • Galas de inauguración y clausura: 15 € / 10 € / 6 €
  • Sección oficial: 6 €
  • Pases de prensa Sección Oficial: 3,50 €

Cine Albéniz: todos los pases 3,50 €

Teatro Echegaray: todos los pases 3,50 €

Centro Cultural MVA: todos los pases 3,50 €