Dry Martina, durante su actuación en el patio del museo el pasado mes de julio. Alberto Fernández-Baca / Málaga de Cultura

El Museo Carmen Thyssen ha presentado hoy su programa educativo para el próximo curso, en el que reforzará las medidas de seguridad establecidas para garantizar que las distintas actividades se desarrollen en un espacio seguro para los participantes. Las nuevas propuestas, basadas en los planteamientos de la educación activa y respetuosa así como en el paradigma de la pedagogía crítica, se agrupan en cuatro grandes bloques: Centros educativos y sociales, En tiempo libre, Co-laboratorios y Acción cultural.

Centros educativos y sociales

Junto a los objetivos específicos de cada actividad, el programa propone trabajar de forma trasversal el sano desarrollo de la emocionalidad, las habilidades para el diálogo en igualdad y las capacidades para el ejercicio de la libertad personal. En este sentido, se incluyen propuestas para apoyar la autonomía de los niños de entre 3 y 6 años facilitándoles un espacio de experimentación sensorial como punto de partida para la expresión creadora, a lo que se añaden las actividades para los de edades comprendidas entre 7 y 12 años, que incorporan dinámicas en las que se ensayará el tránsito del pensamiento asociativo simple a la abstracción lógica a partir de situaciones concretas. Por su parte, para los menores de entre 13 y 17 años se ofrece la posibilidad de desarrollar el pensamiento hipotético deductivo desde una perspectiva crítica y creativa. Asimismo, los universitarios, docentes y aquellas personas que deseen profundizar en los contenidos teóricos de las exposiciones del museo encontrarán en el programa cursos monográficos y ciclos de conferencias sobre temáticas propias de la historia del arte que se desarrollarán de forma presencial y semipresencial.

Modalidad on-line

Debido a la situación actual se pone en marcha la iniciativa Conecta con el Museo, en la que los educadores conectarán de forma virtual y en directo con las aulas de los centros educativos. De la misma forma, y ante la dificultad que pueda presentarse para visitar de forma presencial las salas de la pinacoteca, el Área de Educación propone también la visita virtual como nuevo formato.

En tiempo libre

Las actividades de tiempo libre establecen en el nuevo programa un espacio donde vivir experiencias significativas que favorezcan los aprendizajes, estableciendo un diálogo interdisciplinar en el que lo visual se relacionará con la danza, la música y la literatura. Además, a lo largo del próximo curso, y siempre que la situación sanitaria lo permita, se desarrollarán visitas para público familiar, bebecuentos, talleres de iniciación musical y actividades de danza y movimiento creativo.

Co-laboratorios

En el apartado de Co-laboratorios, el Área de Educación establece nuevamente un diálogo con la comunidad de profesores, educadores, público joven y artistas actuales para activar una comunidad educativa abierta a repensar sus fundamentos, espacios, métodos y objetivos. Para el desarrollo de los talleres de creación el museo ha contado con creadores y colectivos como Rosell Meseguer, Ángeles Oliva y Toña Medina, Mnemocine, Hola Por qué, Los Torreznos, The Cross Border Project, Vinculados, Basurama, Poderío Vital, Nilo Gallego o Paco Aguilar.

Acción cultural

Bajo el enunciado de Acción cultural se agrupan aquellas actividades relacionadas con las artes vivas que congregan a una audiencia heterogénea. La música, la danza, la poesía dramatizada y las artes escénicas en sus diferentes manifestaciones encuentran aquí un espacio donde diversificar los contenidos y aportar valor desde las disciplinas performativas.