
El Teatro Cervantes presenta Málaga, 1833-1885, una detallada inmersión en la economía, la sociedad y la cultura de la capital en los tiempos en los que el arquitecto municipal Gerónimo Cuervo recibió el encargo de la sociedad civil de la capital para abordar la construcción del coliseo. La publicación del libro de Manuel Morales Muñoz, subtitulado Los contrastes de una ciudad en transformación, se inscribe en la celebración del 150 aniversario de la inauguración del edificio, actividades en las que colabora la Fundación ”la Caixa”. La publicación se podrá adquirir en un en taquilla por un precio de 15 euros.
Málaga, 1833-1885. Los contrastes de una ciudad en transformación es fruto de una minuciosa labor de investigación de Morales Muñoz, que ha escrutado una vasta bibliografía y hemeroteca y una extensa documentación depositada el Archivo Histórico Provincial o el Archivo Díaz de Escovar, entre otros, con objeto de contextualizar históricamente las décadas que vieron levantar el escenario y el patio de butacas del Cervantes. La publicación aporta luces sobre la explosión demográfica de Málaga, sus industrias siderúrgicas y textiles, hitos comerciales como la Exposición Agrícola, Industrial y Pecuaria inaugurada por Isabel II, las controversias políticas entre progresistas y conservadores, los medios de comunicación, el urbanismo o los círculos académicos y culturales de la urbe.
Durante la larga etapa que transcurrió entre 1833, con la muerte de Fernando VII y la instauración del régimen liberal-burgués en España, y 1885, cuando los temblores de tierra que se repitieron desde la Nochebuena del año anterior mostraron la crudeza de la crisis que se arrastraba desde una década antes, Málaga fue escenario de cambios desconocidos hasta entonces. Unos cambios que no se vivieron de la misma manera por las nuevas clases sociales, cuya presencia en la vida pública estuvo marcada por fuertes contrastes y desigualdades económicas, sociales, políticas y culturales. Explicar ese proceso, con sus luces y sus sombras, es el objetivo del libro, en el que se dedica una particular atención a las iniciativas culturales: entre ellas, la creación del Teatro Cervantes.
Estructurado en cinco capítulos, un epílogo y anexos en los que figuran diversos programas de las primeras temporadas del teatro, la relación de sus primeros propietarios y los nombres propios de la sociedad civil y política de la ciudad, y enriquecido con grabados, fotografías e ilustraciones de la época, el libro aporta el contexto socio-histórico y desciende al detalle con numerosas alusiones a nombres propios de toda laya y condición y con jugosas anécdotas. Por ejemplo, el volumen rescata aquella del juez municipal que se negó a inscribir en el registro civil con el nombre de Solidario al hijo de un jornalero, documenta la solidez y robustez del Cervantes con informes y anales que recordaban «que su fábrica no sufrió ni el más pequeño desperfecto» en los terremotos de 1884 y 1885, y recuerda cuando la tiple cómica Matilde Montáñez se encaró con el público de un proscenio que había desaprobado su actuación y la cosa acabó con su marido, el empresario y bajo Rafael García Villalonga, amenazando a los espectadores con una pistola.
La edición del volumen es una de las actividades centrales de la celebración del 150 aniversario de la construcción del Teatro Cervantes, un programa que ha acogido espectáculos de puertas abiertas como los conciertos de la Banda Municipal de Música de Málaga y Juan Perro y las puestas en escena de El Brujo, Factoría Echegaray, R.E.A. Danza o Atalaya y bajo el que se han estrenado producciones como El flamenco del siglo XIX, se han inscrito las óperas de la Temporada Lírica y se han incluido iniciativas como la celebración de la gala de los Premios Max. Debido a la situación extraordinaria causada por la pandemia, el programa, concebido inicialmente para desarrollarse durante 2020, se extenderá durante 2021. Se acaban de reabrir las visitas en grupo con guía turístico profesional por algunas de las calles de la ciudad que guardan relación con la sociedad malagueña del siglo XIX y posterior visita al interior del Teatro Cervantes (peticiones a cgil@malagaprocultura.com), y está asimismo abierta la visita al montaje de la ópera Il barbiere di Siviglia (2 de mayo, 12.00 horas, petición individual o grupo a cgil@malagaprocultura.com). Además, una nueva función de puertas abiertas, el Maestrissimo de Yllana, se verá durante el segundo acto del Festival de Teatro de Málaga el próximo 13 de mayo.